Última Hora: MININT desmantela presunta red de tráfico de divisas en varias provincias de Cuba

Varias investigaciones recientes han permitido revelar actividades financieras que no coincidían con ingresos lícitos. Entre los implicados aparecían personas sin empleo visible que manejaban sumas elevadas y realizaban movimientos constantes entre territorios.

Las pesquisas mostraron patrones comunes: uso de mensajeros, pagos en distintas monedas y conexiones con actores externos. Solo más adelante las autoridades confirmaron que se trataba de estructuras con alcance en varias provincias.

Investigaciones que unen Villa Clara, Sancti Spíritus y Las Tunas

El expediente de fase preparatoria 862/2025, radicado en Villa Clara, recoge la operativa de un esquema que funcionaba desde hacía años. El circuito incluía financistas en Estados Unidos y España que captaban remesas de cubanos residentes en esos países.

Ese dinero se utilizaba para financiar importaciones de actores no estatales. En Cuba, estos pagaban tanto en pesos como en dólares al organizador y a sus mensajeros. Con ese efectivo se entregaban las remesas a las familias en Villa Clara, Sancti Spíritus y Las Tunas.

Las autoridades señalan que el sistema realizaba operaciones de compensación en el exterior, reteniendo divisas y facilitando pagos a proveedores. El teniente coronel Yisnel Rivero Crespo explicó que este mecanismo “complejiza y agrava la conducta delictiva”, debido al carácter continuado, la presencia de roles definidos y la doble retención de efectivo fuera del control bancario.

De acuerdo con las investigaciones, el organizador principal operaba desde 2023. Cada semana movía entre veinte y treinta millones de pesos, con dos días fijos de distribución: viernes y lunes. Además, mantenía relación directa con dos receptores mayoristas en Sancti Spíritus y Las Tunas.

LEA TAMBIÉN:
¿A cuánto está el dólar y el euro en Cuba hoy ?

En los últimos días fueron detenidas cinco personas vinculadas a estas maniobras. Se identificaron también al menos cuatro formas de gestión no estatal implicadas en la importación financiada desde el exterior.

Un segundo modelo operativo en Pinar del Río y La Habana

Otros expedientes apuntan a un patrón distinto. En los casos 1021/2025 y 1344/2025, correspondientes a Pinar del Río y La Habana, se investigan circuitos internos dedicados a comprar y vender grandes cantidades de divisas dentro del país.

En Pinar del Río se detuvo a cuatro personas. El principal implicado trabajaba con dos mensajeros que adquirían divisas en el mercado informal usando fondos proporcionados por él. Una joven administraba redes sociales y un grupo cerrado donde se coordinaban las operaciones.

En La Habana, el investigado residía en Diez de Octubre y no tenía empleo registrado. Aun así, gestionaba un alto volumen de transacciones y su vivienda se convirtió en un punto frecuente de búsqueda para quienes necesitaban montos elevados con rapidez.

Consecuencias para la economía nacional

Los tres expedientes se suman a cerca de un centenar de investigaciones activas relacionadas con flujos que, cada semana, mueven cientos de millones de pesos al margen del sistema financiero cubano.

Este tipo de actividades presiona los precios, limita la capacidad de recaudación y perjudica a quienes intentan mantener procesos legales de importación. La demanda de divisas existe, pero las ganancias más altas quedan en manos de quienes controlan los circuitos: financistas en el exterior o traficantes internos con acceso a grandes montos en efectivo.

LEA TAMBIÉN:
Pronóstico del tiempo para este sábado en Cuba: nublados, chubascos y algunas lluvias en el oriente

Según el Ministerio del Interior, la combinación de remesas, necesidad de divisas y mecanismos ilícitos de intermediación mantiene un escenario complejo que requiere vigilancia constante.

Deja un comentario

Los anuncios serán revisados manualmente y publicados en las próximas horas.
Solo se permiten mensajes respetuosos y relacionados con el tema.