Este 21 de noviembre, el Banco Central de Cuba anunció el inicio del pago a los jubilados y pensionados del Instituto Nacional de Seguridad Social (INASS).
Las sucursales bancarias y Casas de Cambio (CADECA) del país ofrecerán atención prioritaria a este grupo poblacional durante las tres primeras horas del día, con el objetivo de agilizar el proceso y garantizar un mejor servicio.
Para quienes reciben sus pensiones a través de tarjetas magnéticas, el acceso a los fondos puede realizarse sin necesidad de acudir físicamente a las sucursales.
Las plataformas digitales como Transfermóvil y Enzona, así como los cajeros automáticos, permiten consultar saldos y realizar transacciones de manera rápida y sencilla, señala el BCC en una nota.
Además, estas tarjetas pueden ser utilizadas como cuentas personales que ofrecen funciones adicionales como:
- Cuentas de ahorro.
- Depósitos y extracciones.
- Transferencias electrónicas.
- Pagos digitales.
Sin embargo, a pesar del comunicado del Banco Central de Cuba son bien conocidos los problemas para acceder a salarios y pensiones y las largas colas que deben hacer las personas para extraer un dinero que les corresponde.
Críticas al sistema de pensiones en Cuba
Este anuncio llega en un contexto marcado por el debate sobre la insuficiencia de los ingresos para jubilados y trabajadores en Cuba. Los pensionados cubanos reciben entre 1,528 y 1,733 pesos mensuales, cifras que son insuficientes para cubrir necesidades básicas.
El economista cubano Pedro Monreal ha calificado estas pensiones como “de miseria”. En un análisis publicado en redes sociales, argumentó que los ingresos actuales no permiten satisfacer de manera estable las necesidades materiales elementales de la población.
Monreal destacó además que, aunque el desempleo no sea un problema significativo, la desvalorización de los ingresos laborales (salarios y pensiones) ha generado un empobrecimiento creciente.
Según el economista, la pobreza en Cuba afecta principalmente a quienes dependen de un salario estatal o de una pensión, ya que los montos percibidos no se ajustan al costo real de la vida en el país.
CUPET informa cómo será la venta del gas licuado en Cuba Cheques de estímulo del IRS de $1390 dólares para millones de contribuyentes Carne, medicinas, alimentos, café, combustibles y automóviles: Cuba autoriza nuevas empresas extranjeras MINCIN informa sobre módulo para niños de galletas dulces, pastas, sirope y otros productos de la canasta básica Dólar se dispara en Cuba y deja atrás los 400 CUP: estas son las nuevas tasas Embajada de México advierte de cambios en requisitos de visa para cubanos sin previo aviso Calendario de pagos del cheque de estímulo de 1702 dólares: fechas de agosto, septiembre y octubre 2025 CUPET informa sobre suspensión de servicio de gas en La Habana
muy cierto esas pensiones debieron aumentar pues esas personas se pasaron la mayoría de su vida trabajando mucho para sacar adelante este país y ahora se acuestan con hambre
Es terrible para los ancianos cubanos con 1750 pesos al mes solo pueden comprar un litro de aceite 700 pesos y 2libras de carne de cerdo, es tristemente morir de hambre y de esto los gobernantes no dicen absolutamente nada.
Estoy de acuerdo con lo que plantea el Economista. solamente 100 pero cuesta comprar 1 libra de cebolla y algún plátano o verduras.
yo tengo esperanza que esas personas q depebd n de sus chequera le suban la pensión algún día .
seguro q si. cuando yo escribo algo tengo la suerte q el Universo lo manda, me concede el deseo ??
SUERTE ??
Vivo en Cienfuegos (la Cen) los jubilados tenemos problemas con el cobro porque nunca hay corriente por la mañana. Por favor, que alguien del gobierno de aquí se preocupe por esta situación tan triste.