El jefe de la Aduana General de la República (AGR), Nelson Cordovés Reyes, reveló la semana pasada en la Mesa Redonda que algunos individuos han utilizado la exención de impuestos para la venta ilegal de productos en Cuba.
La medida, que permite la importación sin impuestos aduaneros de alimentos, aseo, medicamentos e insumos médicos, llega a su fin el 31 de marzo de 2024. Aún no se conoce si se ampliará el plazo para los beneficios.
Aunque ha sido bien recibida por la población y prorrogada varias veces, Cordovés Reyes reconoció que ha sido un «desafío para la aduana y las autoridades» debido al gran volumen de mercancías que se revisan.
Abuso de la exención
El funcionario mencionó que ha habido un uso indebido de esta facilidad por parte de algunas personas, que han estado importando grandes cantidades de mercancías para su venta comercial, lo cual va en contra del espíritu no comercial de la medida.
También aludió a que hay un problema con las personas que traen medicamentos y otros productos en cantidades excesivas, posiblemente para su venta ilegal.
Entre los ejemplos de violaciones, contó que un viajero trajo 57,000 pastillas de Enalapril y grandes cantidades de refrescos y papas, con la intención de venderlos. «Plantean que es para otras personas, para mandarlo, y algunos además han dicho que es para la venta», dijo el funcionario. «Es una alerta fundamentalmente, de que las personas no deben abusar de esta medida».
Un llamado a la responsabilidad
El jefe de la AGR hizo un llamado a las personas para que cumplan con las normativas tal como se aprobaron, y mencionó que la medida fue implementada para que los cubanos pudieran tener acceso a medicamentos, alimentos y productos de aseo en tiempos difíciles.
Precios exorbitantes en el mercado negro
En algunos grupos de venta de medicamentos en Cuba, el blíster de Enalapril tiene un precio de 250 CUP, lo que representa aproximadamente el 11.9% del salario mínimo en Cuba de 2100 pesos. Este es solo un ejemplo de cómo el abuso de la exención de impuestos puede tener un impacto negativo en la población.
Sin embargo, una amplia mayoría de cubanos ha manifestado su deseo de que se mantenga la libre importación de medicamentos, aseos y alimentos a Cuba. Es la única vía por la que hoy pueden acceder a esos productos, porque el Estado no puede abastecerlos.

es verdad que son caras pero si el Estado que es el responsable de abastecer al pueblo con los medicamentos que necesitamos NO LO HACE pues que deje al que lo pueda traer y quien lo pueda comprar que lo compre para que no muera si fuera una Mypime quien trae el medicamento y lo revende no se metieran con ellos y así es con todo lo demás,comida,ropa,zapatos,electricidad etc
No ese medicamento tan usado por ser un antihipertensivo muy usado por la población ahora en estos momentos está costado unos 800 pesos una caja de 30 tabletas sin un abuso para las personas con un salario inalcanzable
Mucha verdad!!!!
los medicamentos están caros en el mercado negro, Verdad!, Pero, ¿por qué?…las personas están aprovechando la situacion para la reventa de medicamentos a precios inflados, Verdad!!!, Pero ¿por qué?… q las cosas, no sólo esa, sino todas se han ido saliendo de control, Verdad!!!, Pero ¿por qué?.
hay muchísimos por qué, en toda esta situación q vive el pueblo cubano…Pero hay una realidad, si solo se permite cierta cantidad, muchos subirán los precios desesperadamente, pues al tener que viajar más, o pagar lo mismo por los encargos somos nosotros, los grandes necesitados, los que pagaremos sus boletos de avión o varias frecuencias de encargos, si solo se permite la entrada de medicamentos para familiares, donde quedamos los que somos hipertensos, q es un medicamento por tarjetón y q en mi caso hace 5 meses que no alcanzo, y después veo esos mismos frascos en la calle «a pululu» a precios inalcanzables, algo q es de vida o muerte, pq la presión alta, puede provocar infartos, y lo q estamos viviendo la verdad es de INFARTO, nada, que el Director de la AGR, solo mira la ley pero no la justicia, como todos los q están dirigiendo este país que viven en una burbuja, sin importarle nada más q ellos.
y pq el estado no puede traer medicina y un individuo si lo hace. entonces la solución es quitársela pq la vende. acaben de aprobar el libre comercio y ya si como país no resuelven nada.
Yo lo he tenido que comprar (Enalapril) a 300 pesos el blíster. Solo para 5 días porque tomo 2 diarios. No es fácil.
Cuando el ESTADO surta de medicinas las farmacias el pueblo no acude a la compra en particulares.
Y son ellos los q resuelven las medicinas aunque caras. Las farmacias no tienen casi medicinas
la libre importación de medicamentos y alimentos debe seguir ya q aun no se resuelven los problemas por su no existencia en el país..lo que pienso q las cantidades de medicamentos que es lo q se a convertido un negocio más en las calles debe ser controlado en los aeropuertos y en las calles. para nadie es escondido la cantidad de medicamentos q se vende en la cuevita, penalicen eso..pero no perjudiquen a los q viajamos y traemos lo realmente necesario para combatir las enfermedades y ayudar con la alimentación sin tener q pagar los altos precios de las mipymes.. que se aprovecharían de esta prohibición para seguir elevando sus precios. es decir seríamos perjudicado a los mismos ..los ricos siguen siendo ricos. pónganle fin a las ilegalidades que están bien visibles. en la cuevita hay carteles promoviendo la venta de medicamento y la compra ilegal de dólares a precios muy elevados. prohibir en la frontera con la necesidad que tiene nuestro país de medicamentos y alimentos estamos botando el sofá… eliminen ese negocio en las calles que está a la vista de todos y con un precio inalcanzable para muchos que lo necesitan o mueren de enfermedades como el asma, diabetes, presión alta, infecciones respiratorias. pongan tras las rejas a todos los vendedores de medicamento por favor …pero no nos prohiban la entrada libre de impuestos de articulos de primer orden para muchos …entre esas mi mamá , mi hijo y yo. mil gracias de antemano por la posibilidad de dar mi criterio .
Obviamente, si el estado pudiera suplir las necesidades vitales al menos ( no puede ninguna), ese tipo de mercado no sería necesario a pesar de ser abusivo
yo pienso que a esa persona que trajo el medicamento no le pase nada si los trae para vender a altos precios porque tienen que comprar el usd bien caro y a pesar que a muchos no nos alcance el salario al menos sabemos que en caso de necesidad podemos obtenerlo malo en las farmacias que no hay de nada
Pienso que lo primero que hay que hacer es abastecer a las farmacias para que está situación se acabe, porque si no fuera por esta venta ilegal de medicamentos unas cuantas personas ya hubieran fallecido, es verdad que los salarios y las pensiones de los jubilados no alcanzan para satisfacer todas nuestras necesidades tristemente es así. pero en parte se resuelve un poco la situación de los medicamentos. Surtan las farmacias en Cuba para que se acabe la venta ilegal. muchas gracias.