Cuba
«El dólar va en caída libre en Cuba»: debaten en redes sociales sobre la tasa de cambio

Las recientes medidas económicas anunciadas por el gobierno cubano para implementarse en el primer trimestre de 2024 han generado un intenso debate en las redes sociales. Muchos comentarios se centran en el posible aumento del tipo de cambio informal del dólar.
Un post en el grupo de Facebook «de Información MLC o USD» ha recibido cerca de 500 reacciones al afirmar que «Ahora sí, el dólar va en caída libre en Cuba».
Alfonso Pascual, uno de los usuarios que opinó sobre la publicación, expresó su preocupación por el aumento de los precios y la dinámica del mercado negro.
«Hay personas que todavía no acaban de darse cuenta de que esto es un juego de ‘dale al que no te dio’. El Estado sube los precios basado en el mercado negro y el mercado negro sube los precios basado en la demanda y poca oferta. Aquí todo va a subir de precio y cada día serán más abusivos», señaló.
Osmeydys Pena y Jaime Domínguez, otros miembros del grupo, cuestionaron la idea de una caída del dólar, señalando que incluso la gasolina se venderá mayormente en USD. Y otra persona, incluso “predijo” que el dólar podría llegar a los 300 pesos cubanos este año.
TASA DEL DÓLAR EN CUBA
Este 12 de enero de 2024, la tasa representativa de El Toque situó el cambio del USD en Cuba a 270 pesos cubanos. Sin embargo, en el mismo grupo de Facebook, el dólar estadounidense se vende a precios más altos (275 y 280) y muchos miembros debaten que seguirá subiendo una vez entren en vigor las disposiciones sobre la venta de combustible en USD.
El Primer Ministro Manuel Marrero Cruz, después de negar que en Cuba se implementaría una dolarización de la economía, declaró ante el Parlamento que para transitar hacia una economía no dolarizada, se deben pasar por «dolarizaciones parciales».
En julio de 2022, el Ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, anunció la decisión de establecer un mercado cambiario para vender divisas en efectivo a la población, alegando que «no podía seguir proliferando el mercado no oficial».
Sin embargo, sorprendió a la mayoría de los cubanos afirmando que no podrían salir al mercado al tipo de cambio oficial de 1×24, ya que requerirían un nivel de divisa que les obligaría a renunciar a otras prioridades de la economía.
En aquel momento, el dólar se cambiaba en la calle sobre los 110 pesos CUP. El gobierno cubano estableció una tasa de cambio fija con respecto al Dólar Estadounidense de 1.00 USD por 120.00 CUP.
La principal fuente para comprar divisas en Cuba continúa siendo el mercado informal. Desde las Casas de Cambio (Cadeca) han admitido que las ventas legales han disminuido en la isla debido a la baja del turismo y la poca captación de divisas proveniente de los cubanoamericanos con familiares en la isla.
Seguir leyendo en Directorio Noticias
Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.
Déjanos saber tu opinión:
comentariosCuba
Carne de res, pollo, arroz, huevos y compota: MINCIN informa sobre distribución de la canasta básica en varias provincias
El Ministerio del Comercio Interior (MINCIN) ofreció nuevas actualizaciones sobre la entrega de productos normados en varias provincias del país. La distribución continúa siendo parcial, escalonada y sujeta a la disponibilidad de cada renglón en los almacenes mayoristas. A continuación se detallan los diferentes territorios cubanos. (más…)
Seguir leyendo en Directorio Noticias
Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.
Déjanos saber tu opinión:
comentariosCuba
Atención Habana: MINCIN informa sobre la canasta básica en las bodegas de la capital de Cuba
El Ministerio del Comercio Interior actualizó este 3 de agosto la situación de distribución de los productos normados en La Habana. A pesar de algunos avances, muchos alimentos esenciales aún no han llegado a todos los municipios. (más…)
Seguir leyendo en Directorio Noticias
Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.
Déjanos saber tu opinión:
comentariosCuba
Patana turca deja de generar 240 MW en La Habana por impago del gobierno cubano
Cuba pierde otra fuente clave de energía en medio de la crisis eléctrica. Una de las patanas turcas que aportaban 240 MW al sistema nacional fue desconectada esta semana en La Habana, y todo indica que el motivo es la falta de pago. (más…)
Seguir leyendo en Directorio Noticias
Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.
Déjanos saber tu opinión:
comentarios-
Cubahace 4 días
Aceite, pollo, huevos, arroz, leche y azúcar: Buenas noticias del MINCIN sobre la canasta básica en Cuba
-
Cubahace 14 horas
Atención Habana: MINCIN informa sobre la canasta básica en las bodegas de la capital de Cuba
-
Cubahace 9 horas
Carne de res, pollo, arroz, huevos y compota: MINCIN informa sobre distribución de la canasta básica en varias provincias
-
Cubahace 2 días
Tienda online lanza ofertas baratas y sin sobreprecio con envíos a toda Cuba
-
Cubahace 19 horas
Cubanos son detenidos en aeropuerto de Ciudad de México con más de dos millones en efectivo
-
Mundohace 1 día
¿Menos apagones? Cuba instala baterías en estas subestaciones eléctricas
-
Cubahace 2 días
Cubanos deportados a la isla fueron arrestados por el MININT apenas llegaron a Cuba
-
Cubahace 4 días
Última Hora: Consulado de España en Cuba informa sobre nuevos procedimientos para solicitudes de la Ley de Memoria Democrática
Senaida Hernadez Felipe
13/01/2024 - 8:11 pm en 8:11pm
Coincido totalmente, una situación muy penosa la que vivimos los cubanos
Rafael Montesino
13/01/2024 - 4:41 pm en 4:41pm
a ellos no le interesa el pueblo nada más qces ellos ellos abusadores
Marianela
13/01/2024 - 3:25 pm en 3:25pm
Muy de acuerdo con sus palabras, mientras las demandas sean mayores q las ofertas seguirán subiendo los precios y por tanto la inflación.
muguel a garcia
13/01/2024 - 12:37 pm en 12:37pm
cómo único el dólar pudiera bajar su precio es que el gobierno los vendiera en todas las cadena algo imposible porque más bien es el gobierno que está detrás de los dólares lo demás es pura especulación
Maga Azcuy
13/01/2024 - 12:15 pm en 12:15pm
Tienen miedo a abrir la economía y dar garantías legales a los inversionistas.Les dá terror perder el férreo control,no se animan, ni viendo los resultados de sus amigos chinos.Esa es la solución,ellos lo saben,pero como ellos no tienen necesidades, qué les importa irse de este mundo acabando con Cuba y con generaciones de cubanos.Qué asco!????
Anónimo
13/01/2024 - 11:26 am en 11:26am
que no le quepa duda a nadie el combustible en MN nunca va a existir esto es para bobos ,que es lo que piensan de los cubanos
Geannys Morales Meneses
12/01/2024 - 10:17 pm en 10:17pm
Yo opino si ponen todo en moneda nacional es como único le tumba el valor a USD y le damos valor a nuestra moneda cup y así él estado recoger más divisas así obliga a todo los extranjeros a caviar el USD
Anónimo
13/01/2024 - 10:43 am en 10:43am
Lo único que hace subir la economía es poner a producir toda la tierra ociosa y pérdida de marabú que existe en el país, poner en marchas todas las industrias principalmente la azucarera y dejar que hombre piense por sí solo, ya que la única manera para que el país obtenga divisa es produciendo y exportando el excedente de la producción después que los cubanos logren satisfacer sus necesidades sin depender de una ayuda externa y dejar se echarle la culpa a otros para justificar los errores
Gustavo Guillén Rodríguez
14/01/2024 - 3:59 pm en 3:59pm
Para que funcione la agricultura, tienen que darle atención al campesino, que nadamás quieren que les venda los productos que con mil sacrificio cosechan a precios insuficiente sin ellos venderle insumos, incepticidas y otras muchas cosas que necesita el productor para hacer producir la tierra.
Margarita Daisy Farías Cuesta
13/01/2024 - 12:06 pm en 12:06pm
Al seguir la doble moneda todas las divisas van a ser moneda fuerte, superior a la nacional y por consiguiente la pérdida de valores de la sociedad.Se refiere que del trabajo honrado es donde se realiza el buen ciudadano. Lis maestros estarán en sus puestos motivados en ka formación de nuestros niños.
Pablo Alfredo Zayas Taquechel
13/01/2024 - 1:08 pm en 1:08pm
cierto
Héctor Hidalgo
12/01/2024 - 9:44 pm en 9:44pm
el banco no vende Dólares lo que te vende es una cifra un número en una tarjeta que no tiene ningún respaldo económico
idelfonso hernandez
12/01/2024 - 8:33 pm en 8:33pm
y el vasito de leche ?
Diego
12/01/2024 - 6:53 pm en 6:53pm
el cuento de nunca acabar le echan la culpa a otros siendo ellos (nuestros dirigentes los máximos responsables de esta debacle económica)no se necesita ser economista para saber que sin oferta todo sube,si el estado sube la divisa y no la oferta es lógico que suba en el mercado informal , como único puede viajar la divisa es si hubiese una oferta oficial sin restricciones, entonces el mercado informal baja ya eso se vivió con el cuc ,aquí hemos vivido de todo , sin palabras
Julio cesar Garcia fuentes
12/01/2024 - 1:04 pm en 1:04pm
yo no sé porque estos grandes economistas de cuba no se dan cuenta que a medida que se eleva la tasa de cambio en el mercado oficial va ha seguir subiendo en el mercado informal y por ende subirán los precios de los productos, están metidos en un fanguero qu no saben cómo salir y la más fácil par ellos es seguir dolarizando el mercado;, que arroz con mango, eso da la incapacidad de un gobierno caprichoso y sin recursos, creyendo que ese sistema económico dará resultado y uno más uno es dos , sin producción y convirtiendo a cuba en una venduta , sin exportaciones , sin turismo, sin agricultura , aferrados a mover la economía subiendo precios y tasas de cambio van ha resolver algo, hay que abrir la economía en la inversión extranjera hay que crear empresas que produzcan y exporten , no se pueden crear empresas que solo lo que hagan es importar recursos a costa de pagar con dólares comprados en el mercado informal, por esos caprichos no se puede seguir subyugando el pueblo a necesidades de recursos y servicios primordiales, la balanza de pago está desequilibrada y solo viven bien los que han acumulado un poco de dinero a costa del pueblo, también viven bien y no le falta de nada los que toman esas medidas económicas con fundamentos aterrorizantes pára la mayoría del pueblo, hay que tomar el bloqueo como una oportunidad para el desarrollo, y no para justificaciones. en 65 años de revolución no se desarrolla cuba , siempre está entre los países más pobres del mundo es un gran mito la divulgación que se le da al país, seamos conscientes. esto que escribo es fuera de la política es puramente económico.
Pablo Alfredo Zayas Taquechel
13/01/2024 - 1:12 pm en 1:12pm
sí se dan cuenta, si lo saben, yo creo que lo que no tienen es un verdadero interés para darle solución a la situación y ya el pueblo de a pie ya no podemos más
Ernesto
13/01/2024 - 5:30 pm en 5:30pm
I wonder why there are so many failed countries in Latino America.Does it something to do with the old motherland of Spain??