La compañía Fincimex S.A. anunció recientemente que ya es posible realizar compras en la red de Tiendas Virtuales Envíos Cuba utilizando la Tarjeta Clásica de Incentivos, un medio de pago en dólares, de uso nacional.
Envíos Cuba, con más de 15 años de presencia en el mercado, según su sitio web oficial, opera como un sistema de comercios electrónicos que permite enviar productos a familiares en la isla, ya sea mediante entrega a domicilio o recogida en una de sus tiendas distribuidas por el país.
La compañía, de origen español y establecida en Palma de Mallorca, gestiona además el portal Almacen-On.com, desde el cual se comercializan electrodomésticos, productos del hogar y otras categorías. Según su información institucional, su oferta general supera los 8.000 productos.
La red de tiendas en las que ya se admite el pago con la tarjeta de incentivos incluye tanto las sucursales de Almacen-On.com en las distintas provincias como los establecimientos identificados como “Mercado”, accesibles mediante el sitio Envíos Cuba. Entre ellos se encuentran tiendas en La Habana, Matanzas, Camagüey, Santiago de Cuba, Holguín y otras provincias, así como en la Isla de la Juventud.
Precios Envíos a Cuba
En cuanto a la disponibilidad actual, el catálogo muestra precios que también han generado debate. Por ejemplo, en La Habana se ofertan 1 kilogramo de carne de cerdo limpia por 12.34 USD y un cartón de 30 huevos blancos frescos por 12.22 USD. En categorías de mayor valor, un kit de solución fotovoltaica de 5 kW/5 kWh, con instalación incluida, aparece con un precio rebajado de 6358.27 USD, frente a los 7064.75 USD que costaba anteriormente. Estos ejemplos ilustran tanto la variedad de productos como la magnitud de los precios en divisas que caracterizan a estas plataformas.
No obstante la ampliación reciente de los métodos de pago, la oferta de estas tiendas continúa siendo objeto de críticas por parte de numerosos usuarios. Entre los señalamientos más frecuentes se encuentran los precios elevados de los productos, que se mantienen en divisas (dólares o euros), una moneda a la que la mayoría de los trabajadores cubanos no tiene acceso directo. Asimismo, consumidores de territorios fuera de La Habana y el occidente del país aseguran que las tiendas de sus provincias permanecen con menor disponibilidad de mercancías en comparación con las de la capital.
Otro fenómeno asociado es el auge de plataformas y vendedores particulares, a los que muchos compradores acuden debido a que consideran que ofrecen mejores condiciones, tiempos de entrega más rápidos o precios más competitivos.
