Proponen reforma del Código Civil para ampliar derecho a la nacionalidad española

El Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE) ha informado en las últimas horas que una de las propuestas que se llevará al próximo pleno es la reforma del Código Civil en materia de nacionalidad. 

En su mensaje, el órgano de carácter consultivo y asesor, adscrito al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España enumeró los principales cambios propuestos, y los beneficios de las modificaciones que plantean. 

Estos son los cambios propuestos por el CGCEE para reformar lo estipulado en materia de nacionalidad en el Código Civil de España: 

  1. Derecho de opción a la nacionalidad para: a) los nacidos de madre española que no atribuía la nacionalidad hasta la entrada en vigor de la constitución española; b) emigrantes españoles y sus descendientes; c) descendientes de españoles que obtuvieron la nacionalidad en virtud del derecho de opción y; d) cónyuges de españoles de origen residentes en el extranjero.
  2. Pérdida de la nacionalidad para: los españoles de origen solo por renuncia expresa.
  3. Recuperación de la nacionalidad con declaración expresa de la persona.
  4. No necesidad de renuncia a la anterior nacionalidad.

De acuerdo a la información ofrecida, los principales beneficios de esta reforma son: 

  • Aplicación efectiva del IUS sanguinis («derecho de sangre». Que los nacidos de madre o padre madre de un país, reciban la nacionalidad de dicho país por el mero hecho de ser hijos suyos).
  • Eliminar la saturación en oficinas consulares.
  • Sin pérdida involuntaria de la nacionalidad española.
  • Facilita la recuperación de la nacionalidad española.

LEY DE NACIONALIDAD ESPAÑOLA

El Presidente en funciones de España, el socialista Pedro Sánchez, prometió que durante la próxima legislatura “desarrollarán en su integridad la Ley de Memoria Democrática”.

“Seguiremos ampliando el reconocimiento de la nacionalidad española a los descendientes en el exterior, al amparo de la Ley de Memoria Democrática”, aseguró en el programa de su candidatura. 

Asimismo, dijo que promovería la aprobación de una Ley de Nacionalidad que regule los derechos de ciudadanía de los españoles y españolas en el exterior, tal y como lo plantea el Consejo de Residentes Españoles en el Exterior. En este sentido, la supuesta ley de nacionalidad española que se propone busca eliminar “la discriminación entre españoles de origen y no de origen”.

Los cambios que plantea el Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior han sido muy bien recibidos. 

“Excelente propuesta. Es lo que necesitan los descendientes que residen en el extranjero, una reparación definitiva, basta de parches”; “todos los descendientes tienen que tener la posibilidad de recuperar la nacionalidad española. Somos descendientes de españoles emigrados, tenemos derecho a que se cumpla el IUS sanguinis”, comentaron en la red social X.

 

LEA TAMBIÉN:
Retrasos en envíos internacionales: Correos de Cuba explica la situación

22 comentarios en «Proponen reforma del Código Civil para ampliar derecho a la nacionalidad española»

  1. El caso de los españoles y sus descendientes en Cuba debe de analizarse y ampliarse más porque el Tratado de París y su artículo IX han despojado ilegal e inconstitucionalmente a muchos españoles y sus descendientes en Cuba. Recordar que la Constitución de España del año 1876 y vigente aún en Diciembre de 1898 momento en que se firma dicho Tratado de Paz en París, Francia proclama a todos los nacidos en Cuba como ciudadanos españoles. En mi caso mi abuelo paterno nació en Cuba en 1891 hijo de madre y padre nacidos en Asturias, España y fueron despojados de su nacionalidad española. En 1891 Cuba era una provincia española de Ultramar y en 1897 se le concedió por parte de la misma España la Autonomía. Es justo y necesario hacer justicia con respecto a Cuba pues lo merece.

Los comentarios están cerrados.