¿Qué medicamentos subirán sus precios con la unificación monetaria en Cuba?
Conéctese con nosotros

Noticias de Cuba

¿Qué medicamentos subirán sus precios con la unificación monetaria en Cuba?

Publicado

el

En la cobertura ofrecida por esta página a la unificación monetaria en Cuba y sus implicaciones en todos los sectores del país, uno de los temas que más preocupaciones generó fue el de los precios de los medicamentos.

Este martes 29 de diciembre, comparecieron en la Mesa Redonda la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, y el director de Medicamentos y Tecnología Médica del Minsap, doctor Emilio Delgado Iznaga, para ofrecer información de primera mano sobre este tema.

En Directorio Cubano les proponemos un resumen de los aspectos más importantes tratados en el programa por estos directivos:

Para el proceso de unificación monetaria en Cuba, se trabajó con el cuadro básico de 757 medicamentos, correspondiente al año 2019. De ellos, 265 son importados y 492 de producción nacional. Del total, 353 son de venta en farmacias. Para el 2021 en Cuba se dispondrá de 619 medicamentos. 

Se explicó que se dividieron los medicamentos en tres grupos o categoría:

Grupo 1: 85 medicamentos que se dispensan por tarjeta de control en la red de farmacias y responden a tratamiento de enfermedades crónicas (algunos ejemplos: Enalapril en tabletas, Insulinas NPH y Actrapic, Teofilina 200 mg). 

El 30 % de la población cubana usa medicamentos de tarjetón. Los precios actuales se mantendrán y serán subsidiados por el Estado cubano. El Minsap destina 22.2 millones para la compra de 23 de esos medicamentos, que son importados.

Emilio Delgado Iznaga: «Cuando haya que apretarnos, vamos a priorizar el financiamiento a estos medicamentos que tienen la mayoría de los pacientes inscritos«.

Grupo 2: 77 medicamentos que requieren un uso prolongado en pacientes con enfermedades neurológicas, psiquiátricas, VIH, cáncer, etc (algunos ejemplos: Codeína en gotas y tabletas, Amantadina 100 mg, Furosemida 40 mg). Se dispensan por receta médica, certificados médicos de especialidad en la red de farmacias.

LEA TAMBIÉN:
Vuelve el tren Guantánamo-Santiago-Holguín, pero persisten dudas sobre su estabilidad

Los precios actuales se mantendrán y serán subsidiados por el Estado cubano.

Emilio Delgado Iznaga: Casi 25.818 pacientes reciben antirretrovirales a 0 costo. El Minsap emplea 3.6 millones de dólares para comprar 17 antirretrovirales. Un ejemplo: el Darunavir, 60 tabletas cuestan 53.50 USD o 893.90 CUP. Los pacientes en Cuba no tienen que pagar nada.

Grupo 3: corresponden a los 191 renglones restantes del cuadro básico. Responden a procesos agudos, uso en períodos cortos. Incluyen, por ejemplo, antibióticos, analgésicos, antiparasitarios.

Estos sí modifican su precio a partir del ordenamiento monetario en Cuba.

Además, se dio a conocer que: 

  • El 46% de los medicamentos de venta en farmacia (162) serán subsidiados por el Estado cubano y mantendrán su precio actual.
  • No se modificarán los precios de los productos naturales (172), esto incluye tanto a los que se elaboran a nivel local como los producidos por la industria nacional.
  • Se van a proteger 423 renglones de medicamentos gastables y otros insumos que garantizan el control de las principales enfermedades del cuadro de salud de la población cubana.

Bolaños Weiss recordó que “también la medicina lleva economía. Tenemos que seguir respaldando la industria farmacéutica y biotecnológica en nuestro país, porque será también un modo de abaratar los costos en la producción de medicamentos y nos permitirá vender a la población medicamentos a precios más bajos que si debemos importarlos”.

LEA TAMBIÉN:
Se agrava la crisis eléctrica en Cuba por nueva avería en Energas Varadero

En cuanto a los cambios en la Resolución 345/2020, señaló que “hemos escuchado a la población, y revisando en conjunto el Minsap, el MFP, BioCubaFarma, nos dimos cuenta de que en los listados se tuvo en cuenta el cuadro básico o los renglones fundamentales del 2019, incluso algunos del 2018.”

Explicó que se incluyeron determinados medicamentos que no se van a vender en las farmacias comunitarias, ya que son de uso exclusivo en los hospitales, un servicio que paga el presupuesto del Estado y es totalmente gratuito para la población.

Existen 17 medicamentos que se van a eliminar, porque no se continuarán produciendo ni comercializando, por ejemplo, el naproxeno en 60 tabletas de 250 mg (112.5 pesos). “Para evitar confusiones en la población, lo quitamos del listado”, añadió.

Con respecto a la dipirona, un producto muy demandado en Cuba, posee seis renglones en el listado con diferentes precios: 12.90, 9.60, 7.00 pesos: “aquí se valora si hacemos la dipirona totalmente de producción nacional, o si la tendríamos que importar. Además, depende de la cantidad de tabletas del estuche; además, si es de 500 mg o de 300 mg. Todo influye en la formación de su precio”, expresó.

Como un detalle a tener en cuenta, la ministra informó que aquellas personas preocupadas por no poder cubrir medicamentos del Grupo III o los relacionados a los dos primeros grupos, en caso de tratamientos prolongados, “tienen que dirigirse al trabajador social, a la Dirección de Trabajo, al médico de familia, para que pueda recibir la atención desde la asistencia social por su vulnerabilidad”.

Seguir leyendo en Directorio Noticias

Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.

Déjanos saber tu opinión:

comentarios

Actualidad

Talentosa saltadora cubana abandona su delegación en España

Publicado

el

Una de las atletas con mayor talento y progresión durante los últimos años abandonó la delegación cubana en España. (más…)

LEA TAMBIÉN:
Cuba adoptará nuevos cambios en su política de captación de divisas y recepción de remesas

Seguir leyendo en Directorio Noticias

Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.

Déjanos saber tu opinión:

comentarios
Seguir leyendo

Cuba

Carne de res, pollo, arroz, huevos y compota: MINCIN informa sobre distribución de la canasta básica en varias provincias

Publicado

el

El Ministerio del Comercio Interior (MINCIN) ofreció nuevas actualizaciones sobre la entrega de productos normados en varias provincias del país. La distribución continúa siendo parcial, escalonada y sujeta a la disponibilidad de cada renglón en los almacenes mayoristas. A continuación se detallan los diferentes territorios cubanos. (más…)

LEA TAMBIÉN:
Continúa la venta de uniformes escolares del curso 2025-2026

Seguir leyendo en Directorio Noticias

Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.

Déjanos saber tu opinión:

comentarios
Seguir leyendo

Cuba

Atención Habana: MINCIN informa sobre la canasta básica en las bodegas de la capital de Cuba

Publicado

el

El Ministerio del Comercio Interior actualizó este 3 de agosto la situación de distribución de los productos normados en La Habana. A pesar de algunos avances, muchos alimentos esenciales aún no han llegado a todos los municipios. (más…)

LEA TAMBIÉN:
Cambios en el suministro de agua en La Habana por problemas eléctricos

Seguir leyendo en Directorio Noticias

Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.

Déjanos saber tu opinión:

comentarios
Seguir leyendo

Tendencias

Salir de la versión móvil