Plantas Medicinales
Caña Santa: beneficios, usos y sus propiedades

CAÑA SANTA
Otros nombres comunes
Cañita santa, Caña de limón, Cañuela santa, Cañita de limón.
Nombre científico
Cymbopogon citratus (DC.) Stapf.
Familia botánica
Poaceae (Graminae)
Descripción
Hierba perenne, robusta, de hasta 1 m de altura. Hojas con aroma alimonado, agrupadas cerca de la base, lineares, de hasta casi 1 m de longitud, con el borde cortante.
Fenología
Planta perenne que generalmente no florece en el país. En el caso de que se manifieste la floración, se produce avanzada en la primavera.
Origen
India y otras regiones de Asia suroriental. En la actualidad permanece cultivada en muchos países tropicales del Viejo y Nuevo Mundo.
Localización
En patios y jardines. Llevada a cultivo comercial en Alquízar, La Habana y a escala experimental en otras regiones (ejemplo. Guantánamo). Se obtiene fácilmente en mercados de hierbas.
Parte útil
Las hojas.
Forma de recolección
Puede realizarse en cualquier época del año. Cortar las hojas a no menos de 10 cm de la superficie del suelo, para permitir la recuperación del follaje.
Propiedades medicinales reconocidas
Cardio-circulatorio: Antihipertensivo.
Digestivo: Antiespasmódico.
Respiratorio: Antiasmático.
Piel y Mucosas: Antifúngico. Antibacteriano.
Formas farmacéuticas descritas
Medicamento vegetal
Vía de administración
Oral, Tópica.
Otras propiedades atribuidas (Aún no aprobadas)
Anticatarral, febrífugo, antitusivo, estomáquico, carminativo, diaforético, expectorante, ansiolítica.
Advertencias
La sílice presente en las hojas puede causar úlceras.
Otros usos
Industria alimentaria y de perfumería; para aromatizar piensos, como fuente de citral, de utilidad en la síntesis de vitamina A, como forraje (después de destilado el aceite).Para evitar la erosión en terrenos inclinados.
Componentes
Aceite esencial con alto contenido de citral (75-85 %),además de geraniol, linalol, metilheptona, citronelal, limoneno, diterpeno y otras sustancias.
Cultivo
Se propaga vegetativamente por fragmentos (con parte de raíz) de la macolla o plantón. Plantar directamente en el terreno a 90×30 cm.
Tolera todo tipo de suelo y no presenta grandes exigencias culturales. La primera cosecha de las hojas puede realizarse a los 4 meses después de plantada. Para su explotación comercial, cosechas posteriores pueden realizarse cada 3 meses.
Preparación y posología
INFUSIÓN: Verter 10-20 g de hojas frescas y desmenuzadas en un litro de agua hirviendo. Reposar por 10-15 minutos. Para consumo interno filtrar utilizando un paño o lienzo fino. Por vía oral tomar 500-700 ml al día en 2-3 dosis. Tópicamente aplicar la infusión directamente sobre la zona afectada 2-3 veces al día.
Fuente: FNM

Plantas Medicinales
La Bija: beneficios, usos y sus propiedades

Presente en los campos cubanos, la Bija o Achiote es una planta medicinal usado sobre todo en el pasado, para la elaboración de colorantes y como especie para la elaboración de ciertos platos como el “Arroz Amarillo” o la “Cardoza cubana”. (más…)

Plantas Medicinales
El Café: beneficios, usos y sus propiedades

El café cubano se caracteriza por un sabor fuerte y concentrado, coloración oscura y aroma intenso. Sus hojas tienen propiedades depurativas y las semillas en infusión pueden ser utilizadas con diferentes fines medicinales. (más…)

Plantas Medicinales
Remolacha: beneficios, usos y sus propiedades

REMOLACHA
Nombre científico
Beta vulgaris L.
Familia botánica
Chenopodíaceae
Descripción
Hierba bienal, con los tallos de hasta 1,25 m de altura. Hojas sencillas, pecioladas, aovadas u oblongas, se convierten brácteas lineales en la inflorescencia. Flores pequeñas, numerosas, verdosas, agrupadas en una panícula terminal grande y difusa; corola ausente; cáliz persistente; ovario 1-locular. Fruto en utrículo.
Origen
Natural de Europa.
Localización
Cultivada a escala comercial.
Parte útil
Los tubérculos.
Propiedades medicinales reconocidas
Sistémico: Antiasténica
Formas farmacéuticas descritas
Medicamento vegetal.
Vía de administración
Oral.
Otras propiedades atribuidas (Aún no aprobadas)
Hojas: vulneraria, antiparasitaria, digestiva, laxante, anticonceptiva y antifúngica. Jugo de tuberculos frescos: antitumoral, pectoral, diurética, insecticida y emenagoga. Tubérculos: antifúngica, antibacteriana y antimitótica.
Advertencias
Desconocidas.
Otros usos
Los tubérculos cocidos son comestibles. Se utiliza como fuente para la obtención industrial de azúcares.
Componentes
Los tubérculos contienen sacarosa, fructuosa, glucosa, sodio, potasio, calcio, magnesio, glutamina, hierro, colina, betaina y pigmentos (betanidina). Constituyentes volátiles: piridina y sus derivados y geosmina; proteínas (1,6 %), grasas (0,2 %), carbohidratos (10 %), ácido ascórbico, riboflavina, tiamina y niacina.
Preparación y posología
Recomendar su ingestión en la dieta.
Fuente: FNM

- Estados Unidoshace 3 días
Última Hora: Reportan sismo en Nueva York
- Actualidadhace 2 días
Atención: se forma la tormenta Dexter y esto es lo que debes saber en Cuba y Miami
- Cubahace 7 días
Aceite, pollo, huevos, arroz, leche y azúcar: Buenas noticias del MINCIN sobre la canasta básica en Cuba
- Actualidadhace 2 días
Venta de pollo por la libreta en Cuba: inicia reparto en estos municipios para toda la población
- Actualidadhace 2 días
Así será el aumento de la jubilación en Cuba: primeras fechas de pago
- Cubahace 2 días
La Habana a oscuras: Apagón general en la capital de Cuba
- Cubahace 3 días
Carne de res, pollo, arroz, huevos y compota: MINCIN informa sobre distribución de la canasta básica en varias provincias
- Cubahace 3 días
Atención Habana: MINCIN informa sobre la canasta básica en las bodegas de la capital de Cuba
wilber creme gainza
17/11/2024 - 10:59 pm en 10:59pm
tome una taza por la noche y se me subió la presión, quizás fue por otras causas pero fue después de tomarla en infucion
Lady
03/06/2024 - 10:47 pm en 10:47pm
Interesante la medicina verde
Francisco Guevara O
11/02/2024 - 8:05 pm en 8:05pm
Es de gran utilidad esta información. Importantes la cultura de la medicina verde
Patricia Rodriguez
06/02/2024 - 10:00 am en 10:00am
Patricia Rodriguez. me gusta mucho los comentario
Nelson
30/05/2023 - 10:05 am en 10:05am
Hola,
me pareció interesante este artículo