Plantas Medicinales
Majagua: beneficios, usos y sus propiedades

MAJAGUA
Otros nombres comunes
Majagua macho, Majagua azul y Demajagua.
Nombre científico
Hibiscus elatus Sw.
Familia botánica
Malvaceae
Descripción
Árbol de hasta 15 m de altura con el follaje tomentoso-aterciopelado. Hojas pecioladas, suborbiculares, acorazonadas en la base y con el ápice abruptamente acuminado. Flores vistosas, terminales, solitarias; corola de 5 pétalos cuya colora-ción varía desde rosado-amarillo-rojo. Fruto capsular, globoso, hirsuto, de 3 cm de largo y dehiscente. Semillas poco tomentosas.
Fenología
Las semillas germinan a los 8 o 15 días de sembradas. La germinación sin tratamientos previos no suele ser mayor del 40 o 45 %.
Origen
Natural de Cuba y Jamaica.
Localización
Frecuentemente en lugares húmedos de los montes semicaducifolios, a veces en pluvisilvas y pluvisilvas de montaña y sobre suelos fértiles. Cultivada.
Parte útil
Las hojas.
Forma de recolección
Tomar las flores caídas o directamente de la planta en horas de la mañana. Enjuagarlas con agua dura y secarlas con calor artificial a no más de 40 grados C.
Propiedades medicinales reconocidas
Respiratorio: Broncodilatadora
Formas farmacéuticas descritas
Medicamento vegetal y jarabe.
Vía de administración
Oral.
Otras propiedades atribuidas (Aún no aprobadas)
Las hojas se utilizan en el tratamiento de las hemorroides y como vulnerario y desinfectante. La raíz, como laxante. Las flores, como antitumorales.
Advertencias
Desconocidas.
Otros usos
Aporta madera de textura media, medianamente dura y resistente, fácil de trabajar y durable. Útil para muebles finos, artesanía, carpintería y artículos deportivos. Los retoños, raíces y corteza tiernas son comestibles. Las fibras del líber tienen importancia textil. Melífera.
Componentes
Fenoles y taninos, aminoácidos, triterpenos y esteroides, saponinas, mucílagos, carbohidratos y flavonoides; en particular
posee abundante cantidad de rutina y quercitina.
Cultivo
Se propaga por semillas, las que deben recolectarse entre febrero y mayo. Antes de la siembra, se deben sumergir las semillas en agua durante 24 horas. Sembrar en bolsas para plantaciones con cepellón. Plantar 4 y 5 meses después de la germinación, utilizando distancias de 2 x 2,5 o 3 x 3 m.
Preparación y posología
Jarabe Imefasma: Según las dosis establecidas.
Fuente: FNM
Seguir leyendo en Directorio Noticias
Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.
Déjanos saber tu opinión:
comentariosPlantas Medicinales
La Bija: beneficios, usos y sus propiedades
Presente en los campos cubanos, la Bija o Achiote es una planta medicinal usado sobre todo en el pasado, para la elaboración de colorantes y como especie para la elaboración de ciertos platos como el “Arroz Amarillo” o la “Cardoza cubana”. (más…)
Seguir leyendo en Directorio Noticias
Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.
Déjanos saber tu opinión:
comentariosPlantas Medicinales
El Café: beneficios, usos y sus propiedades
El café cubano se caracteriza por un sabor fuerte y concentrado, coloración oscura y aroma intenso. Sus hojas tienen propiedades depurativas y las semillas en infusión pueden ser utilizadas con diferentes fines medicinales. (más…)
Seguir leyendo en Directorio Noticias
Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.
Déjanos saber tu opinión:
comentariosPlantas Medicinales
Remolacha: beneficios, usos y sus propiedades
REMOLACHA
Nombre científico
Beta vulgaris L.
Familia botánica
Chenopodíaceae
Descripción
Hierba bienal, con los tallos de hasta 1,25 m de altura. Hojas sencillas, pecioladas, aovadas u oblongas, se convierten brácteas lineales en la inflorescencia. Flores pequeñas, numerosas, verdosas, agrupadas en una panícula terminal grande y difusa; corola ausente; cáliz persistente; ovario 1-locular. Fruto en utrículo.
Origen
Natural de Europa.
Localización
Cultivada a escala comercial.
Parte útil
Los tubérculos.
Propiedades medicinales reconocidas
Sistémico: Antiasténica
Formas farmacéuticas descritas
Medicamento vegetal.
Vía de administración
Oral.
Otras propiedades atribuidas (Aún no aprobadas)
Hojas: vulneraria, antiparasitaria, digestiva, laxante, anticonceptiva y antifúngica. Jugo de tuberculos frescos: antitumoral, pectoral, diurética, insecticida y emenagoga. Tubérculos: antifúngica, antibacteriana y antimitótica.
Advertencias
Desconocidas.
Otros usos
Los tubérculos cocidos son comestibles. Se utiliza como fuente para la obtención industrial de azúcares.
Componentes
Los tubérculos contienen sacarosa, fructuosa, glucosa, sodio, potasio, calcio, magnesio, glutamina, hierro, colina, betaina y pigmentos (betanidina). Constituyentes volátiles: piridina y sus derivados y geosmina; proteínas (1,6 %), grasas (0,2 %), carbohidratos (10 %), ácido ascórbico, riboflavina, tiamina y niacina.
Preparación y posología
Recomendar su ingestión en la dieta.
Fuente: FNM
Seguir leyendo en Directorio Noticias
Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.
Déjanos saber tu opinión:
comentarios-
Cubahace 4 días
Aceite, pollo, huevos, arroz, leche y azúcar: Buenas noticias del MINCIN sobre la canasta básica en Cuba
-
Cubahace 11 horas
Atención Habana: MINCIN informa sobre la canasta básica en las bodegas de la capital de Cuba
-
Cubahace 6 horas
Carne de res, pollo, arroz, huevos y compota: MINCIN informa sobre distribución de la canasta básica en varias provincias
-
Cubahace 2 días
Tienda online lanza ofertas baratas y sin sobreprecio con envíos a toda Cuba
-
Cubahace 2 días
Cubanos deportados a la isla fueron arrestados por el MININT apenas llegaron a Cuba
-
Cubahace 16 horas
Cubanos son detenidos en aeropuerto de Ciudad de México con más de dos millones en efectivo
-
Mundohace 1 día
¿Menos apagones? Cuba instala baterías en estas subestaciones eléctricas
-
Cubahace 3 días
Última Hora: Consulado de España en Cuba informa sobre nuevos procedimientos para solicitudes de la Ley de Memoria Democrática
Rafael
15/06/2021 - 1:42 pm en 1:42pm
Quiero saber si esa planta existe aquí en Venezuela x favor necesito esa planta
Maria
16/06/2021 - 4:17 pm en 4:17pm
si existe en Pedraza
Hermán Cudris Castañeda
07/05/2021 - 11:36 am en 11:36am
Me informan que haciendo una pasta con hojas de Sábila, aceite de resino, aceite de ajonjolí, aceite de coco y las flores de MAJAGUE se licuan y se obtiene una pasta para aplicar en el cuerpo. Asi durante tres meses se empieza a notar la mejoría de las manchas del VITILIGO.