ICE amplía su vigilancia en redes sociales y desata alarma entre defensores de derechos civiles

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de Estados Unidos planea extender su monitoreo a las redes sociales de millones de usuarios. La propuesta, aún en etapa inicial, busca crear un equipo de observación permanente para analizar publicaciones en plataformas como Facebook, Instagram, TikTok y YouTube.

La iniciativa ha despertado una fuerte polémica entre abogados migratorios, defensores de derechos civiles y organizaciones de libertad de expresión, que advierten sobre los riesgos de convertir la supervisión digital en una práctica rutinaria del Gobierno.

Un plan para seguir la vida privada digital

Según la información publicada por Univision, el proyecto contempla la contratación de unos treinta analistas por turno, que trabajarían desde dos centros de inteligencia ubicados en Vermont y California. Su función sería recopilar, clasificar y analizar publicaciones, imágenes y videos relacionados con posibles críticas o amenazas al Gobierno federal.

Aunque el programa no se ha implementado todavía, los especialistas alertan que podría sentar un precedente para la vigilancia masiva de ciudadanos y residentes legales en Estados Unidos.

“Están usando software de reconocimiento de rostros”

La abogada migratoria Kate Goldfinch-Lincoln confirmó a Univision 41 que el monitoreo ya se realiza en ciertos casos, especialmente sobre contenidos críticos con el Gobierno y con el asesinato del activista Charlie Kirk.

“Ahora han salido noticias de contratos entre ICE y compañías que están revisando, no solo las redes, sino también están usando software de reconocimiento de los rostros y están checando todo de las personas en los Estados Unidos, cuáles son sus opiniones políticas… de hecho están cancelando visas de personas que están poniendo comentarios contra la administración de Trump o sobre el asesinato de Charlie Kirk y hay consecuencias de poner información online, pero también tengo miedo por la privacidad de personas en Estados Unidos, basado en lo que inmigración está revisando de todos los que viven aquí”, declaró.

LEA TAMBIÉN:
Sí tendrás que pagar impuestos al IRS al recibir el nuevo cheque de reembolso

Goldfinch-Lincoln aseguró que este tipo de prácticas “es una violación a los derechos civiles” y pidió al Congreso que intervenga para detener cualquier contrato que vulnere la privacidad digital.

“El Congreso no debe permitirlo bajo ninguna circunstancia”

La abogada insistió en que “lo que debemos pedir al Congreso es que revisen los contratos que Inmigración tiene con esas compañías, que no estén violando la privacidad de personas viviendo en Estados Unidos, porque, de hecho, están revisando ciudadanos e inmigrantes, y esta es una violación de la Constitución de la privacidad de las personas que viven aquí y el Congreso no debe permitir estas acciones en una agencia federal como ICE”.

Advertencia a los inmigrantes y protestas previstas

Goldfinch-Lincoln aconsejó a los inmigrantes “tener cuidado con lo que están poniendo online o si están asistiendo a las manifestaciones”. Según explicó, el monitoreo podría alcanzar a participantes de protestas y usuarios activos en redes sociales durante los próximos días.

“Tenemos muchas manifestaciones planeadas este fin que viene, y hay que tener mucho cuidado en sus acciones, en sus opiniones que están poniendo online porque lo que sabemos ahora es que Inmigración realmente está checando todo”, advirtió.

LEA TAMBIÉN:
España no logra instalar oficinas móviles en Cuba para agilizar la Ley de Nietos

El fin de semana del 18 de octubre están previstas movilizaciones ciudadanas pacíficas en varias ciudades de Estados Unidos bajo el lema “No Kings”, en protesta contra la administración del expresidente Donald Trump y el creciente control del Gobierno sobre la vida digital de los ciudadanos.

Deja un comentario

Los anuncios serán revisados manualmente y publicados en las próximas horas.
Solo se permiten mensajes respetuosos y relacionados con el tema.