Si bien la moneda estadounidense mantiene su tasa oficial de cambio ante el peso cubano (1 x 24), es en el mercado cambiario informal donde se aprecia el valor real de la misma. Una realidad que pudiera cambiar a partir de noviembre próximo con la apertura al turismo internacional.
El 15 de noviembre de 2021 parece ser una fecha clave en el país, por la incertidumbre que genera la apertura de los aeropuertos de la isla.
¿Qué cambios vendrán aparejados al arribo de miles de viajeros, sobre todo desde los Estados Unidos? ¿Con la entrada de un mayor número de dólares bajará el precio de cambio de esta moneda en las calles cubanas? Son solo algunas de las interrogantes que muchos se hacen en este minuto.
En efecto, es de esperar que miles de cubanoamericanos vuelen al país una vez que se eliminen las restricciones actuales para contener la pandemia. Durante largos meses han esperado para ver a sus familiares de la isla, y ahora todo será más fácil.
¿Qué cambia?
Desde el 15 de noviembre no será obligatorio el aislamiento de los viajeros, y bastará presentar un certificado de vacunación, o un test negativo de PCR en el aeropuerto de entrada. Además, el gobierno cubano eliminará las restricciones de vuelos de algunas aerolíneas como JetBlue o American Airlines.
Todo ello permitirá que se realicen viajes de corta duración, entre Estados Unidos y Cuba, y por supuesto que circule una mayor cantidad de dólares estadounidenses en el país. Esto no solo podría contribuir a una disminución en el precio del USD, sino incluso de las demás monedas extranjeras que hoy se compran y venden en el mercado informal.
Téngase en cuenta que, aunque la unificación monetaria implicó una devaluación considerable del Peso Cubano (CUP), fue la escasez de divisas extranjeras y la negativa del gobierno a vender las mismas en los bancos y las Casas de Cambio (CADECA). Todo ello disparó el precio del dólar, el euro y las demás monedas.
No obstante, ante un arribo considerable de viajeros, ¿seguirá vigente esa medida que de antemano se anunció “con carácter temporal”? ¿Acaso el gobierno cubano apostará a una extensión de los pagos en MLC? ¿O aceptará el uso de efectivo en los comercios, centros recreativos, instalaciones turísticas, o bancos del país?
De no llevar a cabo ninguna de estas medidas dejaría de recibir un buen volumen de divisas, que inevitablemente irían a manos particulares. Y nada más alejado de sus urgencias recaudatorias actuales.
Si de verdad el gobierno cubano espera sacar un mejor provecho de la apertura a los vuelos internacionales deberá admitir, cuando menos, que los visitantes puedan realizar pagos en estas monedas al cash, y no obligarlos a pagar con una tarjeta magnética todos los bienes y servicios que les oferte.
Si solo es posible pagar en Moneda Nacional, y aunque se vuelvan a aceptar las divisas extranjeras en las CADECA o bancos del país, para los visitantes siempre será más factible cambiarlas en el mercado informal, donde por cada euro o dólar recibirá mayor cantidad de Pesos Cubanos.
Los viajes a Panamá y otros mercados de la región
Aun cuando el aumento de vuelos desde Estados Unidos y otros países derive en una mayor circulación de dólares en el país y ello abarate el costo de esa moneda, los viajes internacionales no abrirán en una sola dirección. Ello bien lo saben aquellos inversores particulares que vuelan a Panamá, Cancún y otros destinos de la región.
El hecho de que se reactive a mayor escala el tránsito hacia estos mercados de Centroamérica, donde normalmente se hace turismo de compras, pudiera generar una mayor demanda de dólares y otras divisas, y ello amortiguar la caída en los precios de estas monedas que se genere por la reanudación de vuelos a gran escala.
Muy acertado el comentario de Peter sobre oferta y demanda. Recuerden también q el Estado le venderá tarjetas a los turistas q arriben al país de 50 ,200,500 en los aeropuertos e instalaciones turísticas del país de ahí q eso disminuye el efectivo circulante en las calles porque al regresar a sus países pueden reembolsar en los aeropuertos lo q le quede restante y llevárselo a su país de vuelta.
Cada cubano espera que cuando abran las puertas al turismo el dólar americano baje, los turistas puedan comprar al cash, y no como el estado quiere hacer, muchos de los cubanos esperamos que quiten las tiendas en mlc, lo que tienen es un negocio con todo eso
El estado es el que tiene la capacidad y los recursos para bajar el precio del dolar, pero para eso hace falta que la economia despegue y asi poder exportar y captar la divisa y cuando haya una cantidad suficiente. Enntonces el banco destina una cantidad de la divisa a las cadecas y estas nos venden 1usd x 25cup y se depositaria en las tarjetas mlc y podemos hacer nuestras compras en las famosas tiendas mlc y logramos ahi un encadenamiento productivo. Eso no es una utopia
Creo q el dólar americano ,no va bajar mientras no se permita tenerlo al cash ó depositarlo en el banco.hay q tener en cuenta ,las quejas de los usuarios creo q estas páginas son para saber las inquietudes de la población.
La escases trae consigo estos altos orecuos de la calle.Gracias.
El dólar va ha bajar un poco pero no a 25 .00pesos, quizás 50.00 pesos por cada USD
abajo el bloqueo
Es increíble que no se den cuenta por favor el dólar bajará un poco al principio pero ni pensar que a 24 o 25 eso después se va a disparar ,entiendan el mercado es oferta y demanda es la ley fundamental y es irrompible con el desordenamiento vino la inflación inevitable pues un maestro que ganaba 500 pesos ahora gana 5000 y la canasta básica del cubano que es la comida del día a día se incrementó 10 veces su valor aquí no se produce para aumentar el salario de esa manera por eso tra e inflación y lo de la persecución de usa puede ser pero para comprar 800 autos hunday nuevos de paquete no hubo persecución verdad lo que a veces me pregunto porque hay personas que con el elefante delante a 1 metro dicen que no lo ven
Creo que es un análisis muy simplista de este problema, pareciera que todo el problema es de Cuba, quien es el que no deja a Cuba comerciar con el dólar y hacer transacciones.
Por favor si alguien pudiera decirme si ya es seguro que van a quitar el aislamiento obligatorio,hasta donde creo tampoco está confirmado…
El gobierno lo que tiene que hacer es verder el dólar, cómo mismo asia con cuc, en cualquier país del mundo usted cambia su moneda natal por la moneda extranjera
Ojalá el gobierno permita el pago en dólares américano en efectivo . así él pueblo podría adquirir lo que nesecita
Lo que hace falta es que el gobierno de Estados Unidos nos deje depositar ese efectivo en bancos internacionales y elimine la persecución financiera sobre Cuba. Pero eso para creerlo hay que verlo.
Cuando dejen las restricciones del dólar entonces bajará su precio y el gobierno fijará un precio
Lo que deben hacer es permitir nuevamente que los viajeros residentes en EEUU al entrar al país puedan pagar en dollar que es la moneda con la que contamos