De última hora se ha dado a conocer que el gobierno cubano comenzará a vender divisas como parte de un proceso gradual de “actualización de su estrategia económica y social”.
Ha sido el ministro cubano de economía Alejandro Gil quien ha informado ante el parlamento la decisión de comenzar a vender dólares y otras Monedas Libremente Convertibles de manera “gradual y selectiva”.
“Tenemos una pieza faltante en el diseño del funcionamiento monetario del país, que es la venta de MLC, es decir, de divisas a la población que tiene una demanda de esta, y ello genera una brecha entre el tipo de cambio oficial y el del mercado informal, de un dólar por 24 en el primero, a uno por 125 el segundo”, argumentó el también vicepresidente cubano, citado por la prensa oficial.
Más de 24 y menos de 125 pesos
Según explicó se fijaría un precio superior al de la actual tasa oficial (24 x 1), pero inferior a los valores del mercado informal.
“Tampoco vamos a salir a vender divisas a 125 pesos, la fórmula es moverse en un campo intermedio, manejando la disponibilidad de divisas del país y, de manera selectiva y gradual, dar los primeros pasos para generar un esquema secundario de asignación de divisas”, explicó el ministro a los diputados cubanos.
Dijo que con ello lo que se busca es “crear un esquema secundario de asignación de divisas, a través del cual gradualmente se vendan a actores económicos a un precio superior a 24 pesos, pero inferior al mercado informal, lo que permitirá respaldar determinadas producciones para después comercializarlas en pesos cubanos, esencialmente a través de entidades estatales”.
La medida se aplicará de manera escalonada y selectiva, iniciando por los actores económicos. Sin embargo, ello pudiera incidir decisivamente en el costo del dólar estadounidense y las demás divisas en el mercado informal del país.
Se iniciará de manera gradual
“Este es un primer paso y estará encaminado a la producción de alimentos y otros productos de alta demanda, señaló Gil, quien acotó que esto constituye un avance para más adelante disponer de un mercado cambiario, pieza faltante en la economía, y luego pensar en restablecer la venta de divisas a la población», publica la prensa oficial.
Según las valoraciones de Gil Fernández, la tasa de cambio en el mercado informal de Cuba no es lo que sostiene el equilibrio de la economía. Dijo que se trata de “un mercado muy finito en transacciones, donde no concurren ni como oferentes ni como demandantes las principales actividades del país”.
Aseguró que en la actual coyuntura no es posible asegurar una oferta estable de divisas al tipo de cambio oficial (24 x 1), pues esto requeriría una cantidad de monedas extranjeras que pondría en riesgo las divisas necesarias para las principales necesidades del pueblo.
“No estamos inmóviles, el Gobierno enfrenta con objetividad los desafíos y con medidas audaces”, puntualizó el ministro.
Inicialmente “la oferta de moneda libremente convertible (MLC) estará dirigida a proveedores nacionales, estatales y no estatales, y se pactarán con ellos niveles de producción y precios para su comercialización en pesos cubanos”, indica en un reporte la emisora Radio Rebelde.
Seguro que los vana vender a 124 pesos
Sin palabras ,ya no es a 24 como ellos querían, ahora es 3, 4 o 5 beses más, claro ya vieron hasta cuanto llego en el mercado negro y ya está problema resuelto el que sufre es el ciudadano de a pie, ese que cobra en el mes menos de 4000 cup están haciendo las cosas según piensan …… Le sumba el mango lo que hay que aguantar
Buenos días la mejor solución es que cada ciudadano cubano pague los productos necesarios para vivir con la moneda que su gobernante le paga porque en ningún otro país del mundo se paga con monedas extranjeras, esa es la verdad y lo que creo, para que 3l pueblo pueda obtener lo que básico para vivir como personas,ni vendiendo mlc ni dólares, a ningún costo eso debería ser la solución porque en nuestro pueblo hay personas que son casos sociales,retirados que nunca podrán adquirir los productos vendidos por dicha tarjeta mlc.
Hola soy un hombre objetivo q cree en lo q ve,al final de la carretera siempre van a estar sentados los mismos,los de a pie,el mercado informal no se va a acabar Xq este es un país sin economía,dónde el poco recurso q existe no me esta en función del pueblo,gracias
M imagino q si un punto d venta d divisas extranjeras no se digamos para el día tiene un ejemplo 2000 USD viene un particular cuentapropista-emprendedor y se los lleva todos para luego revenderlos al precio d su conveniencia.
Muchas felicidades a ese colectivo que nos da las noticias Para que estemos al dia gracias
Gracias por leernos.
Opino k las personas
k no confían en nada, no deben ser derrotista,el pueblo debe esperar resultados,la economía de un país no se levanta en 9 meses,diría k 24 cup k es precio de cambio en banco +125 precio mercado de la calle= 149 ÷2 =74.0,esa puede ser una posibilidad y no quejarse tanto k hasta ahora lo han pagado a 120,125,no es lo mismo pagarlo a 125 cup k a 74 cup,al precio k lo pongan será mejor k a como está y lo pagan,y lo otro es k hay que recoger ése exceso de cupo k hay en la calle circulando,y k al país le cuesta muchiiiiiisima moneda libremente
combertible para obtenerla ya k se fabrica en otros países del mundo, por algo hay k empezar,y darle la posibilidad que comiencen por según lugar,malo es no empezar nunca,pero son maysoquistas,no aceptan ni siquiera una posible solución para ir mejorando la situación existente,hay que tener fe y esperanza.
Bueno esperemos que el pueblo cubano, el de a pie sea beneficiado con esta futura medida y decisión que llevamos tiempo esperando con añoranza
Primero dicen que van a vender,a un precio que aun no se sabe,después,que sera un proceso que se irá cumpliendo a medida que el pais tenga disponibilidad de divisas…eso no les huele a que no se va a cumplir???
Considero la medida esté bien pensada y colegiada, tengo un criterio diferente, sugiero sea valorado. Pues esa medida no romperá el mercado informal de la divisa y el pueblo trabajador seguirá sin poder legar a ella o hacerlo de forma limitada.
Considero que en al pais debe circular una sola moneda el CUP que es por el que pagan nuestro salarios. Existe una amplia red bancaria a todo lo largo y ancho del pais. Toda moneda extrangera debería ser cangiada eno de los establecimientos de esa gran red bancaria en CUP. si se trata de personas extrangeras yncluye a los turistas, que compren nuestro peso y a su regreso que se le venda su moneda por la parte no consumida en el pais. Solo así se acaba el mercado negro de la divisa, pues toda moneda extrangera transitaría por el banco, y nadie la comercializaría por debajo del cange. estoy en disposición de abundar sobre el tema con personas que puedan decidir en el asunto.
Lo que no se entiende es que en la mesa redonda digan una cosa para calmar los comentarios de la población y tiempo después la realidad sea otra y esto viene sucediendo año tras año, el pueblo ha tenido que comprar el dólar hasta un Valor de 120 pesos, por la cantidad de años que por decisión del gobierno como una de sus tantas estrategias de suspender la venta de dólares al pueblo para su recaudación, además, de privar al pueblo del derecho de recibir el efectivo enviado por el familiar residente en el exterior. O sea que de.forma obligatoria sea depositado en una tarjeta de crédito la cual no te permite extraer el efectivo en los cajeros automáticos aunque el dinero haya Sido enviado para precisamente realizar algún viaje al exterior. Eso es lo que trae como consecuencia el alza de los precios en el mercado informal. Lo más triste de esta historia es que toman decisiones que saben las consecuencias que va a sufrir el pueblo, pueblo al que supuestamente representan y cierran los ojos y nos dejan a Merced de lo que tenga que pasar. Y digo representantes porque según la Constitución de la República el poder hemana del pueblo, y no lo entiendo porque lo que quiere el pueblo no tiene que ver en nada con las decisiones que se toman de forma arbitraria. Si ellos consultan al pueblo a través de los medios de comunicación para que el pueblo sepa, no para que el pueblo apruebe porque ya eso está pensado supuestamente por los que saben. Entonces ahora veamos que precio le pondrán al mlc que sea asequible en comparación con el salario promedio.
Esto es una cacería de brujas primero compraron toda la divisa existente en el país a un precio de 24*1 y ahora se aparecen con el cuento de que venderán esa divisa a un precio mayor que aún no han determinado para mí esto es una estafa al pueblo que el único que sale perjudicado en todo esto
Es una falta de respeto k comiencen por las entidades estatales y El pueblo se siga muriendo de hambre y de necesidades y los niños llorando por una galletitas,un refresco,un chupa chupa,un caramelo y todas esas chuchería k antes podían comer o tomar sin tantos precios abucivos es triste tener un niño ingresado y no poder comprar un jugo o una marta como antes por k no es facil dar $150 o $200 pesos por un jugo o una marta k antes solo costaba $50 pesos cuando mas hasta cuando es El abuso ya los niños ni merienda pueden llevar a lescuela y eso por poner un ejemplo digo los niños por k ni hablar de los ancianos tengo a ni abuelita k tiene 99 años y para comprarle una marta tengo k pasarme unos ctos dias para reunir $150 peso para comprarcela
Ellos quieren dólares para comprar en tiendas extranjeras
Yo le recomendaría a todos los economistas cubanos que pasarán un diplomado en la universidad de LA CALLE RIO En el reparto Alcides Pino provincia Holguin para que aprendan como se mueven los precios oferta y demanda y como se regula el precio de la divisas excelentes profesores con clases teóricas y prácticas todos máster en su perfiles