Recomiendan establecer una tasa de cambio “flotante” entre el dólar estadounidense y el peso cubano

Ello eliminaría la actual tasa de cambio oficial que establece una correspondencia ficticia en la que un dólar estadounidense (USD) equivale a 24 pesos cubanos (CUP).

Una publicación compartida hoy en las redes sociales del Banco Popular de Ahorro, BPA, reconoce que actualmente la tasa informal de cambio entre el dólar estadounidense y el peso triplica la tasa oficial fija, establecida por el gobierno en enero de 2021.

En consecuencia, se sugiere que las Casas de Cambio, CADECA, adopten una tasa flotante. O sea, con un precio del dólar estadounidense variable, que cambie su valor en dependencia de la demanda real de divisas.

“Será muy difícil lograr reducir la inflación en condiciones de que la tasa de cambio oficial se mantiene fija y la tasa informal sigue aumentando. Ya la tasa de cambio informal casi triplica la oficial”, se reconoce el texto compartido por el Banco Popular de Ahorro.

“El Ministerio de Economía y Planificación y el Banco Central de Cuba, debieran trabajar por alcanzar lo más pronto posible una tasa de cambio oficial de equilibrio, capaz de competir con la del mercado informal”, se recomienda.

LEA TAMBIÉN:
Así amanece el cambio de divisas en Cuba: dólar, euro, CAD y MLC hoy

El artículo, titulado Inflación de precios minoristas. ¿Cómo combatirla?, es de la autoría del economista Joaquín Benavides Rodríguez, quien en su momento fuera Jefe del Departamento económico del Comité Central del Partido Comunista. Ante la actual situación económica del país se proponen 5 medidas para contener la espiral inflacionaria.

“Ya desde antes del comienzo de la Tarea Ordenamiento se había estado advirtiendo por varios de los que hemos participado en el debate, sin que nos tomaran en cuenta, que habría en manos de privados varios miles de millones de dólares, proveniente de remesas no utilizadas y que se iban acumulando. Incluso algunos hicimos proyecciones de a cuánto podría ascender”, apunta Benavides.

Gobierno cubano reconoce que precio del dólar estadounidense es de 70 pesos

El texto que hoy comparte el Banco Popular de Ahorro, llega una semana después que Marino Murillo Jorge, principal arquitecto de la reforma económica en la isla, reconociera ante el parlamento cubano que la Tarea Ordenamiento no ha producido todos los resultados esperados.

“Será muy difícil lograr reducir la inflación en condiciones de que la tasa de cambio oficial se mantiene fija y la tasa informal sigue aumentando. Ya la tasa de cambio informal casi triplica la oficial”.

El autor del texto recomienda que el Banco Central realice una inversión en dólares. Ello para que las CADECA logren competir con el mercado informal e imponerse como lo lograron en la década de los años 90.

“No tendría mucho sentido, en mi opinión, continuar invirtiendo en mercancías para las tiendas en dólares, para que los poseedores de grandes fortunas en dólares los vendan al triple de su valor oficial y continúen enriqueciéndose también en CUP. Yo pienso que sería mucho mejor para la economía del País y para sus ciudadanos, que el Banco, o sea la CADECA, compitiera con el mercado informal, obtuviera la hegemonía en este mercado, con una tasa flotante, si fuera necesario, pero que garantizara que el Banco, o sea el País tuviera el control de las divisas”, puntualiza el economista.

LEA TAMBIÉN:
Así están ahora mismo los precios en Cuba (lista actualizada)

Inflación de precios minoristas. ¿Cómo combatirla?

Según el punto de vista de quien también fuera Presidente del Sistema de Dirección de la Economía entre 1986 y 1991, las Mipymes (Mini, Pequeñas y Medianas Empresas) llegaron tarde al escenario socioeconómico cubano:

“Es verdad que la principal vía para combatir nuestra inflación es incrementando la oferta. Pero siempre y cuando la propia oferta incrementada no sea inflacionaria. Si el productor para poder producir tiene que importar y no tiene dólares, está obligado a comprarlos en el mercado informal a $70.00 CUP por dólar, y ese solo hecho lo obliga a incrementar su precio”, advierte Benavides, y continúa:

“Era evidente para varios de los economistas que opinamos entonces, que, si no se actuaba previamente sobre la esfera productiva, habría inflación (…) En el caso de las Mipymes, en vez de haberlas aprobado para que comenzasen a operar por lo menos 6 meses previos a la Tarea Ordenamiento, se aprobaron legalmente 6 meses después y la aprobación concreta de las solicitudes está siendo extremadamente lenta”.

Cuestionó la lentitud con que hoy se llevan a cabo las aprobaciones de nuevas empresas en el país.

“La burocracia actúa como si quisiera cuidar los intereses del que invierte, y eso le corresponde, sea cubano o extranjero, al que ha decidido invertir su dinero en el país”.

Las sugerencias para combatir la inflación son las siguientes:

  1. Facilitar al máximo que se incremente el ritmo de la aprobación y operación de las Mipymes.
  2. Lograr que las CADECA operen con una tasa de cambio de equilibrio que compita con el mercado informal de divisas.
  3. Autorizar que las Mipymes y las Cooperativas puedan importar directamente, si así lo prefieren.
  4. Priorizar el establecimiento de mercados mayoristas para las Mipymes y las Cooperativas, que incluya las agropecuarias, con precios competitivos.
  5. Comenzar el proceso de descargar de las empresas estatales con pérdidas el exceso de activos fijos y de fuerza de trabajo.

71 comentarios en «Recomiendan establecer una tasa de cambio “flotante” entre el dólar estadounidense y el peso cubano»

  1. Simplemente hay que bajar la cabeza y hacer lo que ellos digan, o perdón, rectifico: hacer el disparate que a ellos se le ocurra y punto.

  2. Al final el.mercado negro es el que rige la economía del país, porque el estado le da riendas,y son unos pocos que compran y revenden y hay que acudir a ellos, no hay opciones.

  3. Todas las ideas son afectar al pueblo?
    Porque si se admite que 70 cup es la tasa de cambio de 1 usd es lo que demuestra eso.
    Es una falta de respeto total al pueblo.
    La reforma económica se hace para eliminar la dualidad monetaria. Entonces me cambian el cuc por mlc y lo peor es que ahora el usd es quien rige mi economía. Pero peor aún me obligan a aceptar que el mercado informal sea quien decida lo que hay que hacer.
    Lo que tienen que hacer es cumplir con lo prometido y no inventar más. Hasta cuando es el cuento de la buena pipa.

  4. Todo muy bonito. Me preg cdo Murillo va a dar la cara al pueblo para ver cómo responde a la tarea ordenamiento econ. Y ahora tiene una idea brillante de igualar la venta del dólar al precio del mercado negro. Me preg son ciegos o quieren ver q de economía no sabe nada.Él gobierno no puede usar el USD y entonces quiete hacer negocio para joder a las familias cubana. Nos molestabaun CUC y ahora nos quieren meter el dólar. Hasta cdo todo es fácil sólo tienen q tener palabra y hacer lo q prometen el precio q estableció es 25 por 1 cuál es el cuento. Vendan a ese precioy verán q el mercado negro sr acaba es sencillo.
    Quiero saber dónde tienen la cabeza nos enseñan a pensar y después nos subestiman. Me parece q la Ministra de Finanzas y precios tiene q tomarse en serio las cosas q dice al no ser q no le afecte esas medidas al igual q todos los Ministros. Puede ser q con tantas reuniones ya no se piensen y hablen por hablar. Deberás q da pena todo lo q está padando en nuestro país. Esa ed mí opinión

  5. la única forma es cambiar todo el sistema de leyes por uno que respete y permita la inversion de todo el que quiera,por supuesto eliminar la empresa estatal que ya sabemos no funciona y garantizado en un lustro cuba estará a la vanguardia en america.saludos.

  6. Aplaudo la idea de que el Banco Central de Cuba realice una inversión en dólares para que CADECA logre competir el mercado informal e imponerse una vez más, pero la oferta que el Estado proponga no sea venta de dólares inflacionarios.
    Para la eliminación de esa inflación hay que bajar los precios de ese dólar. Si el Estado cubano baja el precio, los particulares lo harán también, así la tasa informal no seguirá subiendo. Que sea inferior a la tasa fija propuesta actual 1.00 x 24.00, pero que el Estado cubano mantenga esa oferta y recaudará mucho más. (Alguna vez tuve la esperanza de que fuera inferior).
    El aumento de las ofertas también contribuirían a la disminución de esa inflación. La apertura del comercio a los productores nacionales sin tantas trabas y el Estado creando los mecanismos de control y recaudación.

  7. Un año para llegar a la conclución que el reordenamiento no arroja resultados de bienes comunes, los precios más elevados de la historia, la escaces es incomparable y la miseria humana crece. ¿ hasta cuándo? Al evaluar una tarea de satisfactoria se generalizan los logros, pero dicha tarea no puede tener tanto tiempo de duración si el publo clama ayuda. Unos con mucho y otros con absolutamente nada. No puede ser. Hace falta que valoren los comentarios.

  8. En resumidas cuentas, con tratar de organizar u ordenar para aplicar sus mismas palabras, al final lo que lograron fue lo contrario ahora estamos más desorganizados o mejor dicho más desordenados que nunca en todos estos años de revolución, donde siempre se buscó la igualdad de todos los cubanos,muchos por lo que lucharon fué por eso y en definitiva ahora estamos más desiguales que nunca, nada más tienen derecho a subastarse de esas tiendas en (mlc) los que reciben el dólar y los que los venden que por ende son los mismos, los trabajadores y obreros en nuestro país no tenemos esa oportunidad,!!! Vaya ahí si se la comieron!!! Y como siempre ese sector es el afectado cuando debería ser el más beneficiado ya que representamos la gran mayoría del pueblo y para eso es lo que se deberían de inventar todas las leyes y cosas de las que hemos Sido siempre víctimas, es muy doloroso ver cómo existen productos necesarios en esas tiendas y no poder adquirirlos, productos que por cierto y cómo na jusgo mal muchos no son traídos de ninguna parte sino que se obtienen aquí mismo en el país, no sé cómo no les da pena eso…….

  9. Considero que se debe cambiar la divisa por la tasa de cambio vigente al entrar al país los viajeros internacionales, Vender divisa a la salida de los aeropuertos a los nacionales para que esas divisas evadan el bloqueo de no poderlas cambiar en el exterior y regresen como mercancías al país (no fuga de capital sino reconversión de capital o mercancía que es lo que es el dinero en sí) y por último quiten las tiendas en MLC que no resuelven el problema. Viva Cuba y su Revolución pero con cambios para bien escuchen al pueblo.

  10. Muchas de las anteriores opciones estan muy buenas, pero la mas q me gusto a mi personalmente es la de eliminar el dolar americano, x el mismo tráfico q tiene la poblacion, y comprarselo a los extranjeros q entran al pais para q solo se maneje una sola moneda y q asi consecutivamente, cadeca sea capaz de vendertelo como decian q lo iban hacer a 24 y q nunca fueron capaces de hacerlo manteniendolo a largo plazo y no solo una corta cantidad al q fuera a salir del pais, subieron muchos salarios pero tendran q subirlos mas si quieren q la clase obrera q es la q esta produciendo sigan trabajando ya q ni con un millon de pesos puedes mantener a tu familia honradamente sin estar robando x la calle o en los centros de trabajo, veremos ya q medida toman para seguir callendo en la inflación como siempre y q sigan viviendo los mismos

  11. No tiene nombre ni palabra describir lo que se piensa este gobierno es el culpable de todo lo que pasa se habla de inflación precios alterados por Dios medidas que supuestamente habrían de mejorar el nivel de vida de los cubanos para después reconocer que no se alcanzo lo que se esperaba fracasaron en la tarea ordenamiento porque en lugar de ordenar lo que pusieron la economía patas para arriba y los cubanos no pueden con el yugo que se les ha impuesto

  12. Cómo siempre los precios de los carros los alimentos y todo en este país lo pone el pueblo y luego el gobierno los comercializa igual que ellos creo que es el país del desorden para

  13. Yo pienso que esto solo tiene un culpable de todo lo que pasa en nuestro país y es «comunismo» nada de lo que agamos ni de Lo que ablemos resolverá este gran rollo que desde el 59 tenemos y nunca acaba . Ahora después dela marcha del 15 de julio se quieren cambiar cosas que desde ase 60 años se podían aber cambiado jajaja loco es el que cree que esto va a cambiar . Se los dejo de tarea .

  14. Bueno yo creo que deberían permitirse desde la targetas en cup hacer cambios a mlc a razón de 25 × 1 y así se evita la inflación en la calle o sea lo lío que se hacia con el cuc

  15. Si quitaran los pagos en MLC se acabaría todo ese relajo tan injusto. Dejen los carros y motorinas en MLC es un lujo. Pero el resto, ja no se desde cuándo mi hijo no come algo tan simple como una galletica.

  16. Jj ahora si, ya se dieron cuenta q pusieron la tasa de cambio del dólar muy bajo y ahora quieren subirla verdad q esto es un descaro lo q tienen q hacer para q el dólar baje es venderlo en la cadena a 24 como ustedes dijeron y verán como el dólar en la calle baja para saber eso no hay q estudiar mucho

  17. Y entonces si esta medida es oficial creo q caimos en lo mismo. No m parece justa esta taza de cambios para los trabajadores asalariados d este pais… Seguira la inflacion

Los comentarios están cerrados.