Si mañana el gobierno eliminara el requisito de cuarentena institucional para aquellos pasajeros vacunados que vuelen a Cuba ello implicaría un aumento en el al arribo de viajeros a la isla, pero también de alimentos, medicinas y divisas, tan necesarios en las circunstancias actuales.
¿Cuántos viajeros no llegarían a los aeropuertos cubanos si el gobierno de la isla eliminara el requisito de cuarentena obligatoria en un centro institucional? ¿Tiene sentido mantener el aislamiento institucional para los viajeros internacionales cuando hoy casi todos los contagios son de transmisión local?
Según las cifras reportadas por las autoridades sanitarias del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) en la última semana se han registrado 60 327 nuevos casos de coronavirus en el país, de los cuales solo 177 han sido viajeros procedentes del extranjero, lo que representa el 0.293% del total de diagnósticos.
Acumulados de los últimos 7 días
- 13 de agosto: 34 importados de un total de 8312 casos positivos (0.40%)
- 12 de agosto: 19 importados de un total de 8194 autóctonos (0.23%)
- 11 de agosto: 28 importados del total de 8605 casos positivos (0.32%)
- 10 de agosto: 28 importados de 8936 casos (0.31%)
- 9 de agosto: 18 importados de un total de 7950 (0.22%)
- 8 de agosto: 19 importados de los 9437 diagnósticos (0.20%)
- 7 de agosto: 31 importados de un total de 8893 casos (0.35%)
Miles de viajeros están dejando de entrar al país debido a las actuales limitaciones de vuelos y la actual medida que establece la obligación de una cuarentena (de 5 o 14 días, en dependencia del aeropuerto por el que se ingrese a territorio nacional).
La realidad es que el número de viajeros que llegan hoy a Cuba con covid-19 no representa ni siquiera medio punto porcentual del total de casos diarios (solo el 0.293%).
Por otro lado, las autoridades sanitarias ya han confirmado la circulación de la mayoría de las cepas, siendo la más peligrosa de ellas, la Delta, aquella que mayor presencia alcanza actualmente. De modo que no se trata de evitar la introducción de estas variantes, porque ya están dentro y con un alto grado de propagación.
Hoy tampoco se ingresan en los centros de aislamiento habilitados en el país a todos los casos autónomos de sospechosos o diagnosticados, debido a la insuficiente cantidad de camas, de modo que a muchos pacientes se les orienta mantenerse en sus viviendas cumpliendo con las medidas sanitarias indicadas.
Entonces, ¿por qué seguir exigiendo el aislamiento institucional para los viajeros que llegan vacunados a Cuba?
Hoteles de aislamiento
Pudiera pensarse que este es precisamente uno de los motivos principales por el cual el gobierno cubano mantiene el requisito de la cuarentena institucional obligatoria para quienes entran al país.
Téngase en cuenta que la inmensa mayoría de los viajeros internacionales que arriban a suelo cubano deciden pagarse el alojamiento en un hotel antes que internarse en un centro de aislamiento (en su mayoría instituciones educativas y deportivas habilitadas para esos fines, pero con un mínimo de condiciones materiales).
Por las reservaciones en los hoteles de aislamiento se cobran onerosas sumas de dinero que deben ser pagadas siempre en Moneda Libremente Convertible (MLC). Quienes se hospedan en estas instalaciones turísticas no solo se quejan de los altos costos de ese servicio, sino que además advierten que no se permite salir de las habitaciones ni siquiera para almorzar o comer. Ahora, en muchos casos se paga el doble de los costes habituales de esas habitaciones, sin siquiera poder disfrutar de los atractivos de las instalaciones turísticas.
A ello se suma además el servicio de transportación desde el aeropuerto de arribo hasta el centro de aislamiento, y luego desde este último hasta el domicilio donde finalmente se alojará el viajero. En la transportación se cobra además un plus por el exceso de equipaje que cada viajero traiga consigo.
Sin embargo, no hay que ser demasiado ducho en matemáticas para saber que los beneficios económicos que dejaría una mayor entrada de viajeros serían más significativos. Ello, sin contar con el hecho de que una vez eliminados los aranceles y las limitaciones aduanales para la importación de alimentos, medicinas y artículos de aseo, los viajeros traerían consigo mayores volúmenes de esas mercancías, hoy tan deficitarias en el país.
Entonces ¿ha sido descabellado exigir cuarentena obligatoria para los viajeros que llegan a Cuba?
Absolutamente, no. De hecho, como hemos advertido anteriormente, si no se hubiera eliminado ese requisito en noviembre de 2020 quizás hoy la situación sanitaria del país fuera diversa y todavía se tuviera un control de la epidemia.
La medida no ha sido descabellada sino más bien inoportuna: A finales del año pasado cuando se decidieron abrir los aeropuertos de la isla, sin exigir PCR negativo para abordar los aviones con destino a Cuba, se cerraron además los centros de aislamiento institucional, se relajó la exigencia para el uso del nasobuco e incluso se eliminaron las comparecencias diarias del doctor Durán.
Todo ello, unido, derivó paulatinamente en la lamentable situación sanitaria que hoy se aprecia, y de nada ha servido la limitación de vuelos adoptada dos meses después (en enero de 2021), la exigencia de PCR negativos para volar a la isla, ni la reapertura de los centros de aislamiento para viajeros. El control de la epidemia ya no depende esencialmente de cuánto se haga en frontera, sino de cuánto se logre al interior del país.
Hoy se podría exigir que los viajeros guarden aislamiento a nivel domiciliario y no necesariamente en hoteles o centros de aislamiento, lo que redundaría en un aumento considerable en el número de vuelos y no necesariamente en el incremento de los contagios.
Estar vacunados pudiera ser una exigencia de Cuba a los viajeros, tal y como lo han hecho otras naciones, por ejemplo, como sucede con el pasaporte verde europeo. Aun cuando se ha explicado que las vacunas no evitan los contagios, debiera tenerse en cuenta que, si los viajeros que arriben al país han completado su pauta de vacunación con fármacos reconocidos internacionalmente como son las vacunas de Pfizer, AztraZeneca, y Johnson & Johnson, por solo citar algunas, no desarrollarán posiblemente síntomas graves o requerirán hospitalización.
QUITEN EL AISLAMIENTO PARA LOS VIAJEROS QUE ESTÁN VACUNADOS, PARA QUE VENGAN A SOCORRERNOS
TERMINEN DE ABRIR LOS VUELOS DE ESTADOS UNIDOS QUE YA ESTÁN CASI TODOS VACUNADOS, EL COLAPSO LO TENEMOS DENTRO DEL PAÍS, DEJEN QUE ENTREN MEDICAMENTOS Y COMIDA QUE USTEDES NO TIENEN PARA DARNOS, ESTO NO ES CUESTIÓN DE POLÍTICA SINO DE HUMANIDAD
Todo lo explicado tiene sentido y lógica….Debería de haber una diferencia entre los ya vacunados y lo nó vacunados cómo lo es en el mundo entero.
ok
Deberían abrir de una vez, y los que estén vacunados puedan venir sin cumplir un aislamiento obligatorio, se han empeñado en mantener esas medidas y muchos de nuestros familiares con esas restricciones no van a venir y necesitamos ayuda pq no hay medicamentos, ni aseo ni productos de 1era necesidad y al final no veo que cumpla objetivo mantener esas medidas pq cada vez salen más casos con o sin aislamiento a los viajeros
100por ciento de acuerdo ,,y como se dijo en el comentario en aquel momento si fue un error pero ahora no cumple objetivo este aislamiento,,casi todo el q arriba al país está vacunado ya y dónde están la mayoría de contagios es dentro del país,,,necesitamos medicamentos y esto no solo favorecería al q tiene familia en el extranjero,si no al q no tiene también,no es lo mismo no tener medicamentos ni para uno,q tener pq te lo traigan y entonces así poder regalar al q lo necesite,sería de gran alivio q quitarán este aislamiento,,ojala y pronto salga la noticia oficial ?????
Yo estoy de acuerdo de quitar esa restricción, así uno puede yebar el medicamentos que no existen actualmente en el país , uno va haber a su familia no a pasear el país, solo a estar en casa con nuestra familia.
Al fin un comentario con el que estoy de acuerdo. Llevo preguntándome muchos días el por qué los viajeros tienen que guardar un aislamiento institucional cuando los casos positivos están siendo mandados al hogar. Mi sugerencia, aumentar frecuencia de vuelos y retirar aislamiento institucional a los viajeros, exigir la entrada de los mismos con PCR negativo y carnet d vacunación y obligado a realizar aislamiento en el hogar, d todas formas hay lugares donde además hay restricción de movilidad, ellos no pudieran salir y MULTA a quien incumpla. Creo q así entraría más ayuda en cuánto a alimentos, aseo y medicina se refiere. Gracias
Pienso sería una locura,si a causa de esa misma decisión estamos en esta crisis sin control,el aislamiento domiciliario no se cumple y eso lo sabemos todos,vamos a tratar de resolver o controlar esto que se ido de las manos y luego pensar en una forma segura de de salir adelante
Buenos dias a e todo primero que reconocer que el análisis planteado son números que llaman a una mínima introducción de la enfermedad en Cuba no se puede olvidar que nuestro país cuando mejor estuvo en el control de la pandemia intento reducir gastos he implementar nuevas estrategias para el control y apertura del mismo realmente las ideas era buenas pero hay que darse cuenta que se trabaja con el factor humano y no todos somos iguales en fin por muy buena intención y diseño no dio resultado y fue aquel estallido de casos que hubo en diciembre y producto de ellos estamos en la situación epidemiológica que estamos pasando r que seamos.sinceros desde diciembre en la famosa apertura y los nuevos diseños de protocolos de cuarentena en la casa de los familiares,etc nunca dieron resultado y si la.nuevq variante delta como se nos ya informado es mucho más.contagiosa para demos multiplicar por cinco todos esos casos que han contabilizado en el artículo y ellos a su vez sin el debido control de los mismo ya saben hasta dónde iremos además creo k de los errores son para aprender no para volver a cometerlos al final por muy dura que este la situación económica no creo que debemos de cambiar salud por dinero intenta impulsar.la economía trayendo más turismo si realmente tenemos problemas sanitario graves mi opinión es que debemos de enfocarnos en resolver nuestro problemas e intentar salir afuera de la manera más segura y así poder estar más preparados para la apertura independientemente que se ha mencionado la visita del turismo vacunado no quiere decir que no lo contraigan ni lo trasmitan al final es entrada de personal contagiado y la.mayoria de los cubanos no estamos vacunado como yo mismo que al final contrage el covid y no he podido vacunarme con soberana plus la indicada para convalecientes y como yo hay muchas personas que tienen que trabajar y dar la cara para impulsar la economía de nuestro país es más bien reflexionar desde el terreno y no sobre un pensamiento optimista debemos primero preparános para nosotros primeros y así poder brindar nuestro servicios y ayuda al resto del.mundo hago cita de un gran pensador y dice que no se puede hacer filosofía si no tenemos nuestras necesidades básicas cubiertas reflexionemos mejor antes de proyectarnos en el futuro que aún es un tanto incierto saludos
Creo que sí tiene sentido el aislamiento porque el hecho de que estén vacunados ,no quiere decir que no propaguen la enfermedad , si es cierto que la mayoría de los casos son autónomos, porq en la isla de la juventud no hay casos se han preguntado no creo que ellos sean más inmunes que el resto del país más bien creo que es por las medidas tomadas ,mi criterio como cubano , revolucionario es que el simple hecho de eliminar el aislamiento o cuarentena , esa medida agravaría más la situación epidermiologica del país lo que hoy es autónomo ayer fue importado
Pienso que lo escrito e la noticia es relevante h lógico además se ven claro los por cientos de los viajeros extranjeros son mínimos, creo que lo mejor seia abrir y que cada extranjero haga su aislamiento a la vivienda que va,con sus medidas sanitarias claro esta, al final hemos visto que numero de contagios no es por ellos y casi todos los que entran al país es para visitar a sus familias,si abren aumentaría el.numero de extranjeros que no pueden venir por esas medidas institucionales que los limitan no solo por los costos sino por el tiempo que no les alcanza para despues ver a sus familiares, cada familia debe de estar concientes de las medidas a tomar que por demás, todos los cubanos las sabemos pero no todos lo respetamos, cuando los extranjeros llegaban a tu vivienda y allí hacían la cuarentena era muy bien chequeada día a día por el personal de salud,pienso que la mejor opción es abrir y que cada extranjero traiga consigo su tarjeta de vacunación y su pcr con 3 días de antelacion
Abran y dejen de poner aislamiento todo nesecitamos viajar lo mismo cubano que estranguló nesecitamos medicamento y yo lo traía de Haití y está cerrado en Rusia sale muy caro y no los robaron en las casa de alquiler nunca eso pasó en Haití con diez kilo basta yo traje poquito y lo he compartido con familia y vesina es una ayuda al poder viajar y resol ver años nesecitamos queremos viajar de toda forma siguen aumentando los casos
Ami me preocupa mucho k este año no se normali sen los vuelos como bien dicen y los k tienen su esposo o esposo lejos y eso no le preocupa a nadie y todos los termites sin resolver a donde bamos a parar por dios k se resuelven todo por dios
Muy buen comentario ,ojalá alguien a quien compete tomar decisiones piense o lea el artículo y sea este la inspiración para decisiones más inteligentes que ayuden a la población cubana
Estoy de acuerdo al 100 por ciento y concuerdo con lo planteado en la noticia. La medida de aislar a lis viajeros internacionales en hoteles no resolvió el problema de la transmisión y lo que hizo fue ahogar la entrada de divisas al país, la entrada de recursos y el malestar psicológico de quienes tienen su cónyuge, padres, hijos u otro familiar allegado residiendo fuera del país, sin poder verlos ni pasar una fecha significativa juntos, la necesidad no ha sido solo material, ha sido espiritual también. La inmensa mayoría de cubanos residentes en el extranjero no tienen ni el tiempo ni el dinero para permanecer tanto tiempo en aislamiento pagando esos gastos. Fue muy mala esa idea, malísima y más aún sabiendo que se podían tomar otro tipo de medidas para evitar que el viajero violara el aislamiento domiciliario en casa de su familia, como multas, u otro tipo de advertencia al que violara la medida, porque no todos los viajeros incumplen la misma, y pagaron justos por pecadores.
Creo que el gobierno del país debe de consultar con el pueblo las desviaciones porque de eso se trata la verdadera democracia.
Buenas en mi opinión sería beneficioso tanto para el país y sus ciudadanos muchos no pueden venir por los altos costosdrl hospedaje,q mantengan las medidas de la vacunación PCR y aislamiento en la casa hasta cierto punto hay muchas personas q no ven sus hijos padres nietos por no querer viajar al país por el aislamiento y además ayudaría a muchas familias gracias
Muy bonita toda la explicacion,pero considero debe continuar el aislamiento institu ional,pues para mi no es seguro que alguna persona entre al pais y este completamente sano. Hay que pensar en el ser humano,pensar en nuestra familia cubana.
Excelente reflexión acaben de abrir y la economía de todos los cubanos será mucho mejor
Yo estoy muy de acuerdo si las personas vienen vacunadas no deberían pasar cuarentena,porque muchos familiares no pueden venir por el tema de la cuarentena y al final están vacunados,muchos podríamos ver a nuestros hijos que a veces solo pueden venir por dos días o por 4 días por el tema del trabajo y con la cuarentena no pueden,así que seria bueno que la quitaran y así ayudaría a la economía del país