No es posible, por la misma dinámica en que se produce todo esto –continuó la ministra–, que las entidades pudieran adecuar las plantillas poniendo a las personas en el cargo y grupo que les corresponde, porque también se hizo una compactación de los cargos para simplificar y se concibieron nomenclaturas más amplias.
“En ese contexto se dará el anticipo. Después, cuando se haga el pago y los trabajadores cobren el mes vencido, se pagará la diferencia que hay entre lo que han cobrado hasta ese momento y lo que correspondería a partir del incremento. Es decir, su salario incrementado menos lo que hayan cobrado en el anticipo”.
Este anticipo corresponde a todos los trabajadores que se encuentran laborando, a las mujeres que se encuentran en licencia de maternidad, a las personas que tienen subsidio por maternidad y a los interruptos que estaban recibiendo garantía salarial, “prácticamente la mayoría de los trabajadores”.
Se exceptúan aquellos que están de licencia sin sueldo y los interruptos que injustificadamente no aceptaron la reubicación. “El anticipo está bien calculado y las personas verán que no va a haber ninguna complejidad. Comenzará a partir del 23 de diciembre”.
Para el pago del anticipo, la ministra aseguró que cada una de las entidades debe tener actualizada la nómina y hacer la solicitud a las sucursales bancarias. “Hay un proceso previo que debe estar funcionando en cada una de las entidades del país, para que el día 23 se inicie el pago del anticipo a los trabajadores”.
Sigue leyendo en Directorio Cubano
✈ Únete al Canal más grande sobre temas migratorios en Telegram
Tu opinión nos importa, ¡déjanos un comentario!