La Gaceta Oficial de la República de Cuba publicó el pasado 19 de junio de 2025 la autorización para que cinco compañías extranjeras establezcan oficinas de representación en el país.
Según la información oficial, aunque estas entidades no podrán vender directamente ni importar mercancías con fines comerciales, su instalación busca fortalecer relaciones con vistas a futuros negocios y colaboraciones en sectores estratégicos para la economía nacional.
Estas son las nuevas compañías extranjeras:
1. Importaciones y Distribuciones LACOR, S.A. de C.V. (México)
Sector principal: Alimentación y productos de consumo
Su objeto es la promoción y representación de una amplia gama de productos: alimentos, semillas, vinos, conservas, dulces, embutidos, quesos, harinas, galletas, golosinas, productos de limpieza, cosmética, plásticos, papel, entre otros.
2. ROLOFF Group, Inc. (Panamá)
Sectores: Alimentación, construcción, transporte y energía
Se enfocará en promover materias primas, productos terminados y equipamiento para estos sectores. Además, estará vinculada a proyectos tecnológicos para generar electricidad a partir de fuentes renovables y montar plantas industriales para procesar desechos y productos agrícolas.
3. SEVINCO, S.L. (España)
Sector: Maquinaria y motores
La empresa se dedicará a la representación y asistencia técnica de todo tipo de motores, así como sus partes y accesorios. Formaliza ahora su inscripción conforme a nuevas normativas, tras haber operado previamente en Cuba.
4. LUX SKY CARGO, Inc. (Estados Unidos)
Sectores: Transporte, alimentación, tecnología y bienes de consumo
Representará productos diversos: alimentos, bebidas, combustibles, electrodomésticos, piezas automotrices, contenedores, misceláneas y telefonía celular.
5. GENERAL FRUIT S.R.L. (Italia)
Sector: Bebidas, alimentación y materias primas
Promoverá productos como siropes, preparados para cócteles, café, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, así como ingredientes para la producción de alimentos.
¿Qué aportarán estas compañías a Cuba?
Estas oficinas no podrán vender, importar, exportar ni distribuir mercancías directamente dentro del país. Su función está limitada a representar a sus empresas matrices, explorar oportunidades de negocio y facilitar contactos y servicios técnicos.
Tal como recoge textualmente la Gaceta Oficial, las licencias “no autorizan importar y exportar directamente con carácter comercial; ni realizar el comercio mayorista y minorista en general de productos y servicios, excepto los servicios de posventa y garantía expresamente acordados en los contratos que amparan las operaciones de comercio internacional; ni distribuir y transportar mercancías en el territorio nacional.”
Asimismo, las empresas deben formalizar su inscripción en un plazo de 90 días tras la entrada en vigor de cada resolución. Si no lo hacen, perderán automáticamente el derecho concedido.
Seguir leyendo en Directorio Noticias
Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.
Información importante de CADECA sobre la venta de dólares y otras divisas en Cuba
Si vas a comprar o vender tu casa en Cuba, ahora tendrás que pagar más
Nueva facilidad para los viajeros en aeropuerto cubano desde esta semana
Déjanos saber tu opinión:
20 comentarios
ahí tienes el verdadero bloqueo por eso todo es una basura así no van a llegar ni a la esquina
No entiendo,si no pueden importar ni exportar ni comercializar¿a qué se van a dedicar? Y que beneficio nos proporcionan ? Pienso que falta por lo menos explicarlo un poco más claro.
pues no vale la pena, mientras que sigamos con esa cerradura, no avanzamos
Empresas comerciales que no pueden comerciar, de que sirven empresas extranjeras si no pueden importar, producir o vender , otra idea genial compañeros , nuestro propio bloqueo interno con más medidas y sanciones que las de Estados Unidos Esto de empresas extranjeras que quieren comerciar en Cuba, no es nuevo , pero siempre el impedimento del gobierno, miren a ver si hay alguna panadería extranjera a ver si nos dan por lo menos pan , pero si pasa por el bloque comunista el pan se vende en dólares y por número de carnet , más de 60 años y todavía estamos explorando el comercio , claro, si nos licenciamos en limosnas y deudas , mucha política, poca comida . El desarrollo no prospera en el subdesarrollo.
Mas deudas e incumplimientos para los cubanos, al parecer estos empresarios no saben con quien estan negociando. 🤔
Cómo siempre ponemos límites absurdos en la inversión extranjera, no tenemos de nada, no vendemos nada al pueblo, no exportamos, no producimos, no tenemos navieras ni aviones y nos damos el lujo de prohíbir a que los que tienen y pueden no lo hagan, nada, que seguimos sin aprender la lección
Hola
Esta es la muestra del único bloqueo que lleva 66 años asolando a Cuba. «El mismo gobierno»
Ningún beneficio para el pueblo. Como siempre!
Tdo es bla….bla…bla..y lo mismo con lo mismo x Dios hasta cuándo está miseria jamás pensé esto así de esta forma.
Y q objetivos cumplen esas empresas si no pueden hacer operaciones de comercio?
Cuba por estas medidas y otras mas ,sera y seguira siendo un pais repleto de miserias.
Si le cierras las oportunidades a estas empress que son estranjeras de vender o comprar ,pues imaginence como seria con un Cubano de a pie.
Cuba Duncan sera un pais prospero con estas limitaciones ,falta de livertades .siempre pidiendo limosnas al mundo.
Es para dar idea de una apertura. Al final, no se les permitirá hacer nada, o le impondran reglas ridículas y abusivas con tal de que el estado o gobierno no pierdan su hegemonía. Pobre pueblo cubano! No se beneficia de nada!!
si no pueden operar en q benefician a los d a pie?
Vaya que el control lo tienen que seguir teniendo ellos para mantener la miseria y seguir con la cantaleta del bloqueo aunque veo una empresa americana imperialista en la lista. Más de lo mismo
Muy mal contrato el que se realiza con esas empresas extranjeras. deben dejarlos importar o exportar y sobre todo dejarlos vender, aunque como será lógico lo hagan en moneda libremente combustible, pero de seguro que los precios serán mucho más bajo que los actuales para todos los alimentos y otros productos, serviría de regulador de los precios abusivos que existen ahora. tanto en las Mipymes como empresas estatales….y muy importante, el estado limitarse a controlar que se cumpla lo acordado y cobrar sus impuestos.
Entonces para que son, en que ayuda eso a mejorar la calidad de vida del pueblo, estan en renglones importantes de la economía y no pueden importar sus producciones, no entiendo de verdad, se sigue dando esperanza pero en la concreta nada
es que son estafadores mi amigo…todo es un tape…bla bla bla
para que hacen los contratos si no pueden vender al pueblo. no es fácil el estado como siempre manipular y explotar al pueblo que no sabe como va ha vivir.
Buenos días, no hace falta mucha inteligencia para comprender que el problema está en que si permiten empresas extranjeras importando artículos y alimentos y comercializando directamente al pueblo, se le jo.. el negocio multimillonario a GAESA, PALCO y sus Mipymes privadas propiedad de los principales dirigentes del país, que aplican ante la ausencia de competencia exagerados y onerosos porcientos de ganancias, y eso si puede estar seguro que no lo van a permitir. Saludos.
porque le tienen que vender a ellos para después revenderlo al pueblo con dólares o precio desorbitantes .. se creen muy listos por eso nada le sale bien,, bueno para los de a pie