Díaz-Canel: “no es posible vender divisas al tipo de cambio oficial en Cuba”

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, hizo referencia a la situación económica que atraviesa la isla en su discurso pronunciado en la clausura del II Pleno del Comité Central de Partido Comunista de Cuba.

El mandatario mencionó al “recrudecimiento del bloqueo y a los efectos de la covid-1, que han reducido a niveles mínimos los ingresos en divisas de Cuba”.

En este sentido, reconoció que “la inflación que enfrenta la economía se sitúa actualmente en niveles superiores a los previstos en la Tarea Ordenamiento”, según publica Granma.

“No podemos soslayar la situación económica que vive el país”, dijo, mientras habló de cómo se está “afectando la capacidad de compra de los ingresos que en pesos cubanos reciben los jubilados, los pensionados, los trabajadores y la población”.

LEA TAMBIÉN:
Banco Metropolitano: horario especial y reserva de turnos este fin de semana

Díaz-Canel Bermúdez aseguró que de toda esta “situación se aprovechan personas inescrupulosas para lucrar a costa de las necesidades del pueblo revendiendo productos, incluso alimentos y medicamentos a precios muy superiores a los oficiales”.

Con relación a la que muchos consideran la nueva segunda moneda de Cuba, el “MLC”, el presidente señaló que no es posible “vender divisas al tipo de cambio oficial en Cuba”.

Admitió en su discurso que hay una “demanda creciente de divisas por la población y el sector no estatal para compras o importaciones” y que este escenario ha propiciado “un mercado informal de compraventa de divisas con cambios muy superiores también a los oficiales que se expresan en los precios que enfrenta la población”.

En mayo de este año, cuando la cuenta oficial de las Casas de Cambio anunció la suspensión del servicio de recanje de MLC en las oficinas ubicadas en los aeropuertos internacionales de Cuba, así lo explicaba a la población “¿no se entiende o no se quiere entender? Si no entran divisas no salen divisas. En Cuba no se emite (imprimen) divisas, solo se emite el CUP”.

A juzgar por las declaraciones del presidente cubano, no se avizora un mejor futuro a corto plazo sobre este tema.

LEA TAMBIÉN:
Economía cubana en picada: El dólar alcanza los 400 pesos cubanos

Al momento de redactar esta nota, en uno de los grupos de cambio de moneda de Telegram, el precio del dólar respecto al peso cubano rondaba los 64-65 CUP, mientras el del euro se situaba cerca de los 90 CUP.

¿Cómo va a lidiar el gobierno cubano con esta situación?

El presidente dijo que hay que “seguir trabajando con prioridad en la implementación de medidas de corte antiinflacionario que exigen una mayor participación de los productores nacionales, estatales y no estatales, en función de satisfacer la demanda de la población”.

Además, indicó que se necesitan “acciones que permitan un mejor control de la liquidez en manos de la población y que su aumento venga acompañado del incremento de la oferta”.

Díaz-Canel Bermúdez consideró que “la apertura del turismo y de la actividad económica, nos pondrá en mejores condiciones para enfrentar este complejo escenario”.

Habló de “luces en el camino y de soluciones para cada uno de los problemas; de hacer todo lo posible por abastecer mejor las tiendas en moneda nacional…”.

Mientras, lo que la población percibe es que cada vez son más las tiendas en Moneda Libremente Convertible (MLC) y que la justificación de que se usarían para abastecer el mercado nacional no se ha cumplido.

Quienes no tengan familiares o amigos en el exterior, para poder acceder a esas tiendas y adquirir productos de primera necesidad, deben conseguir primero divisa extranjera, en la calle y a cambios “muy superiores”.

21 comentarios en «Díaz-Canel: “no es posible vender divisas al tipo de cambio oficial en Cuba”»

  1. “no es posible vender divisas al tipo de cambio oficial en Cuba” esto demuestra que la economía cubana no se rige por ninguna ley económica. La economía cubana se ha regido por dogmas ideológicos que nunca han dado resultados. Ellos imponen medidas económicas as sus antojos y se quejan de que no funciona. Es cierto que el bloqueo y la inclusión de Cuba a lista de países que patrocinan el terrorismo han afectado inmensa y adversamente la economía cubana, pero ellos tienen una gran parte de la responsabilidad del desastre económico que sufre el país. Este “periodo especial” lleva mas de 30 años, desde 1989 cuando mamá soviética resbalo y le corto la teta. Tiene que ser sin lugar a duda la crisis económica mas intensa y larga de la historia cubana. Ellos son los máximos responsables por la orientación ideológica ha primado todas sus decisiones económicas.
    Nuevamente culpa al pueblo de inescrupuloso. Hay ser hipócrita para ver la paja pequeña en el ojo del pueblo y no la enorme viga en el ojo de su gobierno. El gobierno es el principal culpable que ha creado un caldo de cultivo óptimo para que se desarrolle la corrupción, el robo y el desvío de recursos. Ellos son los principales culpables que esta crisis económica no se le avizora el fin.

Los comentarios están cerrados.