El Banco Mundial ha publicado un informe reciente donde proporciona datos sobre el envío de remesas de América Latina y el Caribe.
Según la publicación, “los flujos de remesas mostraron un marcado incremento en América Latina y el Caribe (25,3 %) durante 2021”.
También aumentaron considerablemente para África subsahariana (14,1 %), Europa y Asia central (7,8 %), Oriente Medio y Norte de África (7,6 %) y Asia meridional (6,9 %).
El envío de dinero a América Latina y el Caribe el año pasado se tradujo en una cantidad de 131 mil millones de dólares americanos.
Según el ente, una de las causas principales del repunte ha sido la “fuerte recuperación del empleo de los trabajadores extranjeros en Estados Unidos”.
¿Cuáles son los países que más remesas recibieron en 2021?
La nota indica que “los cinco países que más remesas recibieron en 2021 fueron India, México (que reemplaza a China), China, Filipinas y Egipto”.
Eso sí, advierten que las cantidades recibidas en México incluyen “los fondos que recibieron los migrantes en tránsito provenientes de Honduras, El Salvador, Guatemala, Haití, Venezuela, Cuba y otros países”.
La tendencia ha continuado en ese país. Medios locales reportan que “las remesas enviadas a México en el primer bimestre del año ascendieron a 7,840.80 millones de dólares (mdd), un crecimiento del 21.4% respecto al mismo periodo de 2021”.
El Banco Mundial reconoce que “las remesas son importantes como fuente de divisas para muchos países, donde estos flujos representan al menos el 20 % del PIB”.
Como ejemplos sitúan a El Salvador, Honduras, Jamaica y Haití.
Asimismo, señalan que los flujos de remesas (sin incluir a China) constituyen la principal fuente de financiamiento externo de los países de ingreso bajo y mediano desde 2015.
La estimación es que en 2022, las remesas crecerán un 9,1 %.
REMESAS ENVIADAS CUBA
Datos de Havana Consulting Group señalan que “más del 90% de las remesas que llegan a Cuba provienen de EEUU”.
Según The Guardian, hasta 2020 las remesas enviadas a Cuba, en su mayoría por cubanoamericanos, alcanzaban los 3.000 millones de dólares al año.
El medio inglés advierte que “aunque los datos sobre los flujos de divisas de Cuba son escasos, probablemente las remesas familiares son la tercera fuente de divisas de la isla, después del turismo y la exportación de servicios médicos”.
Última Hora: Banco Central afirma que ya están creadas las condiciones para la nueva política cambiaria con una tasa flotante
Nuevas caídas en la tasa de cambio: El dólar vuelve a bajar en el mercado informal cubano
¿A cuánto está el dólar y el euro hoy en el mercado informal en Cuba?
“Apenas se sostiene en pie”: hermana de Alejandro Gil denuncia torturas en prisión
MINCIN sobre canasta básica: Distribuyen arroz, azúcar y pollo en varias provincias de Cuba
Lamentan fallecimientos en La Habana por derrumbe de un edificio
