Panorama
IATA pide a gobiernos de la región valorar apertura de fronteras y vuelos regulares

Según reporte de ALN News, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), en la figura de su vicepresidente para el continente americano, Peter Cerdá, pidió a los gobiernos de Latinoamérica y el Caribe que se sienten a negociar con el sector aéreo para poder reactivar los vuelos regulares.
Desde Directorio Cubano les brindamos un resumen de los datos más importantes revelados y cómo se comportan algunos países en cuanto a las restricciones de fronteras y viajes comerciales, incluido Cuba.
Es importante destacar, que la matemática detrás de la petición de la IATA es compleja. Por una parte, la entidad comprende que cinco de los diez países más afectados actualmente pertenecen a la región, por otro lado, se advierte que peligran 4.1 millones de puestos de trabajo y US$ 98,000 millones “del Producto Bruto Interno (PBI) que apoya la aviación, incluido el turismo”.
El organismo internacional ha explicado que las proyecciones de recuperación total del tráfico internacional en Latinoamérica y el Caribe se produciría hacia 2024. El tráfico nacional se levantaría en 2023 y la disminución del número de pasajeros esperada para este año es de 55%.
La publicación online de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) recoge las palabras de Peter Cerdá, quien señala que “la diversidad de medidas que los países de la región están adoptando, y las distintas velocidades con las que están acometiendo la reactivación del sector, hacen más difícil la recuperación económica.
De acuerdo a Cerdá, esta incoherencia en cuanto a las estrategias a adoptar, ponen cada vez más obstáculos a una posible recuperación, pues hay gobiernos que mantienen las fronteras cerradas, y otros están empezando a levantar las restricciones, pero de una manera muy lenta.
El vicepresidente considera que es hora de que los gobiernos dialoguen con el sector de la aviación para que se pueda determinar el camino a seguir “para la reactivación de las operaciones.
Con respecto a los países, Cerdá señaló que en Argentina “continúa la incertidumbre” sobre el fin de las restricciones de viaje, que, hasta la fecha, debería ocurrir el 1ero de septiembre.
No obstante, celebró la medida tomada en el país de promover el turismo doméstico a través del reembolso del 50% de los gastos relacionados con el turismo.
Sobre Colombia, afirmó que la IATA “confía en que las autoridades del país formalicen de forma inminente el reinicio de los vuelos domésticos”. Los vuelos internacionales no comenzarían aquí antes del 31 de agosto.
Cerdá también se refirió al caso de Perú, que calificó como “confuso” pues esta semana el ministro de Transporte declaró que no se permitirán los vuelos internacionales hasta el 2021.
“Hemos solicitado una urgente clarificación. Pero cerrar las fronteras durante un año no permitirá la recuperación socio económica del país”, añadió Cerdá.
La IATA valoró de positiva la actitud de Paraguay, pues, aunque no se permiten las operaciones aéreas, se ha asistido económicamente a las líneas aéreas con medidas como “la exención del pago de cargos por control de tráfico, operaciones, estacionamiento y asistencia en tierra.”
En el caso de Panamá, considerada punto clave de conexión entre Norteamérica y Suramérica, los servicios aéreos funcionan de manera muy limitada y se prevé que el país demore en desempeñar el relevante papel que ocupa en los vuelos comerciales del área.
Cerdá destacó que Costa Rica haya ampliado el número de naciones desde las que se puede viajar a su territorio, incluidos estados específicos de Estados Unidos.
En el caso de Cuba, los vuelos comerciales se suspendieron desde el pasado 2 de abril, y solo están permitidos los vuelos chárteres en función del turismo internacional a Cayo Coco, Cayo Santa María y Cayo Largo del Sur, manteniendo a los visitantes internacionales aislados de la población cubana.
También se permiten los vuelos de carga y repatriación, con la salvedad de que estos últimos están recogiendo únicamente pasajeros en Cuba, lo que ha propiciado numerosas quejas de cubanos varados en el exterior del país.
También puede interesarle leer:
Dirección de Inmigración y Extranjería informa sobre requisitos de entrada y salida de Cuba
Cuba retrasa apertura de fronteras hasta septiembre

Cuba
Estaciones de energía en Cuba: cuánto cuestan y por qué son un salvavidas ante los apagones

La crisis energética no da tregua en Cuba y quienes cuentan con estaciones de energía portátiles hoy tienen una ventaja que les permite soportar los apagones diarios de más de 10 horas, como promedio. (más…)

Actualidad
Cuba amplía forma para recibir remesas: ¿cobros en efectivo de dólares y euros?

El Primer Ministro Marrero Cruz, aseguró en el Parlamento que Cuba amplía las formas para recibir remesas: ¿se podrán cobrar en efectivo los dólares o euros mandados desde el exterior? (más…)

Cuba
ETECSA recauda más de 24 millones de USD en solo 46 días tras subida de tarifas, asegura Primer Ministro de Cuba

La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA) ha recaudado una cifra de 24 millones 839 mil 866 dólares estadounidenses en apenas 46 días, como parte de la implementación de nuevas medidas tarifarias que generaron un amplio debate entre la población. (más…)

- Estados Unidoshace 1 día
Última Hora: Reportan sismo en Nueva York
- Cubahace 5 días
Aceite, pollo, huevos, arroz, leche y azúcar: Buenas noticias del MINCIN sobre la canasta básica en Cuba
- Cubahace 10 horas
La Habana a oscuras: Apagón general en la capital de Cuba
- Actualidadhace 4 horas
Venta de pollo por la libreta en Cuba: inicia reparto en estos municipios para toda la población
- Actualidadhace 9 horas
Atención: se forma la tormenta Dexter y esto es lo que debes saber en Cuba y Miami
- Cubahace 21 horas
Carne de res, pollo, arroz, huevos y compota: MINCIN informa sobre distribución de la canasta básica en varias provincias
- Cubahace 1 día
Atención Habana: MINCIN informa sobre la canasta básica en las bodegas de la capital de Cuba
- Actualidadhace 15 horas
Talentosa saltadora cubana abandona su delegación en España
Nelida de la Caridad Trujillo Blanco
28/08/2020 - 3:26 pm en 3:26pm
Cuba no puede castigar a 15 provincias que cumplen los indicadores para abrir fronteras aereas por provincia Habana, si no quieren abrir hasta fase 3 en La Habana quien sufrirá las consecuencias es el pueblo. La escases aumenta por día, pues la principal fuente de entrada de divisa al país es mediante el turismo internacional. Y por los cubanos que viven fuera de Cuba deseosos de llevar aseo y otras cosas escaneadas en Cuba. La OMS ha planteado que mientras no exista una vacuna, HAY QUE APRENDER A CONVIVIR CON EL VIRUS . Y que la ECONOMIA Y LA SALUD DEBEN LLEVARSE EN UNA BALANZA. JUNTAS AMBAS. Queremos los cubanos que estamos fuera de Cuba visitar a nuestras familias y se abra espacio aéreo o se abra otros aeropuertos. Pues hay muchos como el de Holguin y Santiago de Cuba acreditados para vuelos internacionales. Valoren pues IATA esta pidiendo negociación de los paises con las aerolíneas. Y los cubanos deseamos se abra Espacio aéreo