Plantas Medicinales
Coco: beneficios, usos y sus propiedades

COCO
Otros nombres comunes
Cocotero
Nombre científico
Cocos nucifera L.
Familia botánica
Arecaceae
Descripción
Árbol estipitado, cuyo tronco puede alcanzar hasta 30 m de altura. Hojas formando un penacho en el extremo del tallo, cada una de entre 3-6 m de longitud, pinnado-compuestas, foliolos de mas de 50 cm de longitud. Flores masculinas en la parte superior de las ramas, las femeninas mas pequeñas y en menor número en la parte superior. Fruto de gran tamaño.
Origen
Al parecer autóctono de regiones tropicales de Asia. Actualmente se localiza de forma espontánea en zonas costeras, mayormente insulares de los trópicos de todo el mundo.
Localización
Cultivado en toda Cuba. Muy abundante en la zona de Baracoa (Guantánamo). A veces subespontáneo en algunos cayos.
Ocasionalmente los frutos se expenden en agromercados.
Parte útil
El agua o jugo (endospermo líquido) de los frutos.
Forma de recolección
La etapa productiva de la planta comienza después del sexto año de cultivo. Para consumo del agua en estado fresco las nueces o cocos se cosechan entre el sexto y séptimo mes.
Propiedades medicinales reconocidas
Genito-urinario: Diurético
Formas farmacéuticas descritas
Medicamento vegetal.
Vía de administración
Oral.
Otras propiedades atribuidas (Aún no aprobadas)
El aceite extraíble de la masa del fruto ha sido empleado para tratar quemaduras, para fortalecer los cabellos y como laxante. La «leche» para curar forúnculos y abscesos y para aliviar la hinchazón de las mamas en las madres lactantes. La cáscara es astringente. La raíz es antidiarreica.
Advertencias
Se debe consumir exclusivamente el agua de frutos inmaduros.
Cada litro de agua aporta al organismo 70 mmol de potasio.
Otros usos
Importante fuente de alimentación en regiones de Asia. Aporta productos de importancia comercial como la copra y el tuddy (bebida refrescante de flores inmaduras). Aporta fibra, recursos para la fabricación y combustible. Por ser estéril, su agua puede reemplazar al suero fisiológico.
Componentes
El “agua” (endospermo líquido) contiene agua (93,5%), glucosa (2,1%), levulosa (3,9%), inulina, proteínas y mínimas cantidades de sales minerales. La «copra» (endospermo seco) contiene agua (40,8%), prótidos (3,5%), lípidos (39,9%), glúcidos (14,7%), celulosa (9,9%), vitamina C, riboflavina, niacina y cenizas.
Cultivo
Utilizar preferentemente suelos sueltos y profundos (2-3 m) con pH entre 5,5-7. Resiste inundaciones esporádicas y tiene gran tolerancia al agua de mar. Propagar por semillas, las que deben ser previamente germinadas antes de llevadas a viveros (bolsas o tierra). Trasplantar las posturas de entre 60-100 cm de altura. Plantar utilizando distancias de 5,5 x 5,5 m hasta 9 x 9 m.
Preparación y posología
Consumir al día 500 ml del agua o jugo en una o dos dosis.
Fuente: FNM

Plantas Medicinales
La Bija: beneficios, usos y sus propiedades

Presente en los campos cubanos, la Bija o Achiote es una planta medicinal usado sobre todo en el pasado, para la elaboración de colorantes y como especie para la elaboración de ciertos platos como el “Arroz Amarillo” o la “Cardoza cubana”. (más…)

Plantas Medicinales
El Café: beneficios, usos y sus propiedades

El café cubano se caracteriza por un sabor fuerte y concentrado, coloración oscura y aroma intenso. Sus hojas tienen propiedades depurativas y las semillas en infusión pueden ser utilizadas con diferentes fines medicinales. (más…)

Plantas Medicinales
Remolacha: beneficios, usos y sus propiedades

REMOLACHA
Nombre científico
Beta vulgaris L.
Familia botánica
Chenopodíaceae
Descripción
Hierba bienal, con los tallos de hasta 1,25 m de altura. Hojas sencillas, pecioladas, aovadas u oblongas, se convierten brácteas lineales en la inflorescencia. Flores pequeñas, numerosas, verdosas, agrupadas en una panícula terminal grande y difusa; corola ausente; cáliz persistente; ovario 1-locular. Fruto en utrículo.
Origen
Natural de Europa.
Localización
Cultivada a escala comercial.
Parte útil
Los tubérculos.
Propiedades medicinales reconocidas
Sistémico: Antiasténica
Formas farmacéuticas descritas
Medicamento vegetal.
Vía de administración
Oral.
Otras propiedades atribuidas (Aún no aprobadas)
Hojas: vulneraria, antiparasitaria, digestiva, laxante, anticonceptiva y antifúngica. Jugo de tuberculos frescos: antitumoral, pectoral, diurética, insecticida y emenagoga. Tubérculos: antifúngica, antibacteriana y antimitótica.
Advertencias
Desconocidas.
Otros usos
Los tubérculos cocidos son comestibles. Se utiliza como fuente para la obtención industrial de azúcares.
Componentes
Los tubérculos contienen sacarosa, fructuosa, glucosa, sodio, potasio, calcio, magnesio, glutamina, hierro, colina, betaina y pigmentos (betanidina). Constituyentes volátiles: piridina y sus derivados y geosmina; proteínas (1,6 %), grasas (0,2 %), carbohidratos (10 %), ácido ascórbico, riboflavina, tiamina y niacina.
Preparación y posología
Recomendar su ingestión en la dieta.
Fuente: FNM

- Estados Unidoshace 3 días
Última Hora: Reportan sismo en Nueva York
- Actualidadhace 2 días
Atención: se forma la tormenta Dexter y esto es lo que debes saber en Cuba y Miami
- Cubahace 7 días
Aceite, pollo, huevos, arroz, leche y azúcar: Buenas noticias del MINCIN sobre la canasta básica en Cuba
- Actualidadhace 2 días
Venta de pollo por la libreta en Cuba: inicia reparto en estos municipios para toda la población
- Actualidadhace 2 días
Así será el aumento de la jubilación en Cuba: primeras fechas de pago
- Cubahace 2 días
La Habana a oscuras: Apagón general en la capital de Cuba
- Cubahace 2 días
Carne de res, pollo, arroz, huevos y compota: MINCIN informa sobre distribución de la canasta básica en varias provincias
- Cubahace 3 días
Atención Habana: MINCIN informa sobre la canasta básica en las bodegas de la capital de Cuba