GUAYABA
Otros nombres comunes
Guayabo, Guayaba cimarrona, Guayaba del Perú, Guayaba cotorrera
Nombre científico
Psidium guajava L.
Familia botánica
Myrtaceae
Descripción
Arbusto o arbolito de hasta 7 m de altura, escasamente ramificado. Hojas aromáticas, opuestas, enteras, de 4-8 cm de longitud, con los nervios prominentes en la cara inferior, semejando a costillas. Flores blancas, vistosas, en grupos de 1-3; estambres numerosos, dispuestos sobre un disco ancho. Fruto carnoso de forma y tamaño variables en dependencia del cultivar.
Fenología
Los frutos maduran 105 días después de la floración.
Origen
América tropical. Cultivada y naturalizada en trópicos del Viejo Mundo.
Localización
Cultivada a escala de producción en algunas regiones del país. Frecuente en patios de poblaciones rurales y urbanas.
Parte útil
Las hojas.
Forma de recolección
Cosechar hojas sanas en horas tempranas de la mañana. Utilizarlas preferentemente frescas.
Propiedades medicinales reconocidas
Digestivo: Antidiarreico
Formas farmacéuticas descritas
Medicamento vegetal.
Vía de administración
Oral.
Otras propiedades atribuidas (Aún no aprobadas)
La decocción o infusión de las hojas se le atribuyen propiedades antibióticas. Frutos antiescorbúticos debido a su riqueza en vitamina C.
Advertencias
Desconocidas.
Otros usos
Los frutos son comestibles y presentan un valor nutritivo de entre 38-66 calorías/100 gramos y son más ricos en vitamina C que los cítricos. La madera es dura, pesada y resistente, útil para construir cabos de herramientas agrícolas y de todo tipo, talla bien y es buen combustible.
Componentes
Las hojas se caracterizan por la presencia de un aceite esencial rico en cariofileno, nerolidiol, beta bisaboleno, aromandreno, p-selineno. Contienen además beta sitosterol, titerpenoides, leucocianidinas y alrededor de un 10 % de taninos.
Cultivo
Utilizar preferentemente suelos fértiles, de buen drenaje, capa arable no menor de 30 cm y pH entre 5,5-6,5. Tolera cierto grado de salinidad y resiste inundaciones prolongadas. Propagar vegetativamente por injertos, acodos o estacas de ramas y raíces. Plantar entre mayo-septiembre a distancias de 6×3; 5×5 u 8×4 m. Podar cada año después de la cosecha de los frutos (octubre-enero).
Preparación y posología
Decocción: hervir por 3 minutos 10-20 g de hojas frescas en un litro de agua. Ingerir 120 ml, 6 veces al día. La preparación de la decocción debe ser diaria.
Fuente: FNM
Vuelos de Estados Unidos a Cuba: A partir del 1 de octubre será mucho más difícil viajar a la isla desde USA Atención solicitantes de Nacionalidad Española: El Consulado de España en La Habana estrena canal oficial en WhatsApp Última hora: Estos son los nuevos precios que ha fijado el gobierno de La Habana para productos agropecuarios Gaceta oficial: Aduana suspende tabla para determinar la valoración por el peso y liquidación del impuesto aduanero a productos del equipaje acompañado y no acompañado Increíble: Estos son los precios actuales de los carros en Cuba Última hora: Consulado de España en Cuba informa sobre fin de la Ley de Memoria Democrática (Ley de Nietos)