Plantas Medicinales
Orégano Cimarrón: beneficios, usos y sus propiedades

ORÉGANO CIMARRÓN
Otros nombres comunes
Albahaca de clavo, Albahaca cimarrona
Nombre científico
Ocimum gratissimum L.
Familia botánica
Lamiaceae (Labiatae)
Descripción
Subarbusto de 1-2 m de altura. Hojas opuestas, aromáticas de hasta algo más de 10 cm de longitud, estrechadas hacia ambos extremos. Flores pequeñas, irregulares, blancas, agrupadas en espigas de 10-15 cm de longitud, situadas en el extremo de las ramas. Fruto en forma de una pequeña cápsula abierta en su extremo apical, conteniendo 4 semillas pardas.
Fenología
Planta perenne que se mantiene en floración y fructificación durante todo el año.
Origen
Trópicos del viejo mundo.
Localización
De forma espontánea en maniguas y orillas de caminos, preferentemente asociados a elevaciones calcáreas de poca altura. Cultivada en patios y jardines de poblaciones urbanas y rurales.
Parte útil
Las hojas.
Forma de recolección
Tomar hojas en completo desarrollo, sanas y limpias. En el caso de desear almacenarlas, cosechar preferentemente antes de la floración. Secar en lugar ventilado a la sombra o con calor artificial a no más de 40 ˚C.
Propiedades medicinales reconocidas
Digestivo: Antiespasmódico
Formas farmacéuticas descritas
Medicamento vegetal.
Vía de administración
Oral.
Otras propiedades atribuidas (Aún no aprobadas)
A la propia infusión (o decocción) de las hojas, por vía oral se le atribuye ser antigripal, febrífuga, vermífuga, antidiarreica y antiálgico. Se reporta que el aceite esencial posee actividad antibiótica sobre algunas bacterias.
Advertencias
Dosis excesivas pueden provocar irritación gastrointestinal y del tracto urinario, excitación y convulsiones.
Otros usos
Como condimento.
Componentes
Aceite esencial, que en dependencia de la raza química, presenta como componente mayoritario timol, eugenol o citral.
Cultivo
Se propaga por semillas. Puede ser cultivado sin dificultad en todo tipo de suelo calizo y es poco exigente en cuanto al suministro de agua. Requiere plena exposición solar. Es una planta perenne que bien cuidada puede ser explotada por muchos años. Si se realizan frecuentes podas o cosechas del follaje en el año, debe fertilizarse con algún portador nitrogenado después de cada cosecha.
Preparación y posología
INFUSIÓN: Verter 15-20 de follaje fresco en 1 litro de agua hirviendo. Reposar 10-15 minutos antes de filtrar. Ingerir 300-500 ml al día repartidos en 2-3 dosis.
Fuente: FNM

Plantas Medicinales
La Bija: beneficios, usos y sus propiedades

Presente en los campos cubanos, la Bija o Achiote es una planta medicinal usado sobre todo en el pasado, para la elaboración de colorantes y como especie para la elaboración de ciertos platos como el “Arroz Amarillo” o la “Cardoza cubana”. (más…)

Plantas Medicinales
El Café: beneficios, usos y sus propiedades

El café cubano se caracteriza por un sabor fuerte y concentrado, coloración oscura y aroma intenso. Sus hojas tienen propiedades depurativas y las semillas en infusión pueden ser utilizadas con diferentes fines medicinales. (más…)

Plantas Medicinales
Remolacha: beneficios, usos y sus propiedades

REMOLACHA
Nombre científico
Beta vulgaris L.
Familia botánica
Chenopodíaceae
Descripción
Hierba bienal, con los tallos de hasta 1,25 m de altura. Hojas sencillas, pecioladas, aovadas u oblongas, se convierten brácteas lineales en la inflorescencia. Flores pequeñas, numerosas, verdosas, agrupadas en una panícula terminal grande y difusa; corola ausente; cáliz persistente; ovario 1-locular. Fruto en utrículo.
Origen
Natural de Europa.
Localización
Cultivada a escala comercial.
Parte útil
Los tubérculos.
Propiedades medicinales reconocidas
Sistémico: Antiasténica
Formas farmacéuticas descritas
Medicamento vegetal.
Vía de administración
Oral.
Otras propiedades atribuidas (Aún no aprobadas)
Hojas: vulneraria, antiparasitaria, digestiva, laxante, anticonceptiva y antifúngica. Jugo de tuberculos frescos: antitumoral, pectoral, diurética, insecticida y emenagoga. Tubérculos: antifúngica, antibacteriana y antimitótica.
Advertencias
Desconocidas.
Otros usos
Los tubérculos cocidos son comestibles. Se utiliza como fuente para la obtención industrial de azúcares.
Componentes
Los tubérculos contienen sacarosa, fructuosa, glucosa, sodio, potasio, calcio, magnesio, glutamina, hierro, colina, betaina y pigmentos (betanidina). Constituyentes volátiles: piridina y sus derivados y geosmina; proteínas (1,6 %), grasas (0,2 %), carbohidratos (10 %), ácido ascórbico, riboflavina, tiamina y niacina.
Preparación y posología
Recomendar su ingestión en la dieta.
Fuente: FNM

- Estados Unidoshace 3 días
Última Hora: Reportan sismo en Nueva York
- Actualidadhace 2 días
Atención: se forma la tormenta Dexter y esto es lo que debes saber en Cuba y Miami
- Cubahace 7 días
Aceite, pollo, huevos, arroz, leche y azúcar: Buenas noticias del MINCIN sobre la canasta básica en Cuba
- Actualidadhace 2 días
Venta de pollo por la libreta en Cuba: inicia reparto en estos municipios para toda la población
- Actualidadhace 2 días
Así será el aumento de la jubilación en Cuba: primeras fechas de pago
- Cubahace 2 días
La Habana a oscuras: Apagón general en la capital de Cuba
- Cubahace 2 días
Carne de res, pollo, arroz, huevos y compota: MINCIN informa sobre distribución de la canasta básica en varias provincias
- Cubahace 3 días
Atención Habana: MINCIN informa sobre la canasta básica en las bodegas de la capital de Cuba