Palo Campeche: beneficios, usos y sus propiedades
Conéctese con nosotros

Plantas Medicinales

Palo Campeche: beneficios, usos y sus propiedades

Publicado

el

PALO CAMPECHE

Otros nombres comunes
Palo campeche, Palo negro, Campeche.

Nombre científico
Haematoxylon campechianum L.

Familia botánica
Caesalpiniaceae (Leguminosae)

Descripción
Árbol de hasta 8 metros de altura, provisto de espinas de entre 515 mm de longitud. Hojas compuestas de 510 cm de longitud, con 24 pares de folíolos obovados de superficie lustrosa. Flores amarillas en racimos axilares cortos (212 cm). Fruto en legumbre, muy delgada, de 25 cm de longitud, con las semillas dispuestas transversalmente.

Origen
Natural de Las Antillas, América Central y México.

Localización
Escasamente representada en montes semicaducifolios de lugares bajos. Se cita como abundante en Tunas de Zaza y la costa sur de Camaguey.

Parte útil
Los tallos.

Propiedades medicinales reconocidas
Digestivo: Antidiarreico

Vía de administración
Oral.

Otras propiedades atribuidas (Aún no aprobadas)
La decocción de los tallos y/o las hojas ha sido utilizada para el tratamiento de la amenorrea y anemias.

Advertencias
Desconocidas.

Componentes
Los tallos contienen taninos y una sustancia policíclica derivada del benzopirano: la hematoxilina (hasta en un 10 %), la cual resulta de utilidad como colorante histológico.

Preparación y posología
Decocción: hervir por no menos de 5 minutos 20 g de virutas de los tallos en 1 litro de agua. Ingerir 120 ml 6 veces al día. Tópicamente aplicar sobre la zona afectada 2-3 veces al día.

Fuente: FNM

Seguir leyendo en Directorio Noticias

Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.

Déjanos saber tu opinión:

comentarios
Haga clic para comentar

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Plantas Medicinales

La Bija: beneficios, usos y sus propiedades

Publicado

el

Presente en los campos cubanos, la Bija o Achiote es una planta medicinal usado sobre todo en el pasado, para la elaboración de colorantes y como especie para la elaboración de ciertos platos como el “Arroz Amarillo” o la “Cardoza cubana”. (más…)

Seguir leyendo en Directorio Noticias

Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.

Déjanos saber tu opinión:

comentarios
Seguir leyendo

Plantas Medicinales

El Café: beneficios, usos y sus propiedades

Publicado

el

El café cubano se caracteriza por un sabor fuerte y concentrado, coloración oscura y aroma intenso. Sus hojas tienen propiedades depurativas y las semillas en infusión pueden ser utilizadas con diferentes fines medicinales. (más…)

Seguir leyendo en Directorio Noticias

Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.

Déjanos saber tu opinión:

comentarios
Seguir leyendo

Plantas Medicinales

Remolacha: beneficios, usos y sus propiedades

Publicado

el

REMOLACHA

Nombre científico
Beta vulgaris L.

Familia botánica
Chenopodíaceae

Descripción
Hierba bienal, con los tallos de hasta 1,25 m de altura. Hojas sencillas, pecioladas, aovadas u oblongas, se convierten brácteas lineales en la inflorescencia. Flores pequeñas, numerosas, verdosas, agrupadas en una panícula terminal grande y difusa; corola ausente; cáliz persistente; ovario 1-locular. Fruto en utrículo.

Origen
Natural de Europa.

Localización
Cultivada a escala comercial.

Parte útil
Los tubérculos.

Propiedades medicinales reconocidas
Sistémico: Antiasténica

Formas farmacéuticas descritas
Medicamento vegetal.

Vía de administración
Oral.

Otras propiedades atribuidas (Aún no aprobadas)
Hojas: vulneraria, antiparasitaria, digestiva, laxante, anticonceptiva y antifúngica. Jugo de tuberculos frescos: antitumoral, pectoral, diurética, insecticida y emenagoga. Tubérculos: antifúngica, antibacteriana y antimitótica.

Advertencias
Desconocidas.

Otros usos
Los tubérculos cocidos son comestibles. Se utiliza como fuente para la obtención industrial de azúcares.

Componentes
Los tubérculos contienen sacarosa, fructuosa, glucosa, sodio, potasio, calcio, magnesio, glutamina, hierro, colina, betaina y pigmentos (betanidina). Constituyentes volátiles: piridina y sus derivados y geosmina; proteínas (1,6 %), grasas (0,2 %), carbohidratos (10 %), ácido ascórbico, riboflavina, tiamina y niacina.

Preparación y posología
Recomendar su ingestión en la dieta.

Fuente: FNM

Seguir leyendo en Directorio Noticias

Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.

Déjanos saber tu opinión:

comentarios
Seguir leyendo

Tendencias

Salir de la versión móvil