Acontecer
¿Qué sabemos acerca de Abdala en Venezuela?
A finales de junio trascendió la llegada del primer lote del candidato vacunal Abdala a Venezuela. Desde entonces, los cuestionamientos al suceso han proliferado en las redes sociales y también se han hecho eco en la Academia Nacional de Medicina del país latinoamericano.
Las dos naciones contrajeron un acuerdo por 12 millones de dosis. A la llegada del primer cargamento, el gobierno de Nicolás Maduro aseguró públicamente que el preparado biotecnológico cubano “goza de una de las mejores eficacias del mundo, se incorporará al proceso de inmunización de Venezuela y será el pueblo quien la disfrute”.
Sin embargo, grupos de científicos notificaron su preocupación al respecto mediante diferentes canales. La Academia Nacional de Medicina suscribió un llamado de alerta realizado por la Sociedad Venezonala de Bionalistas Especialistas (SVBE).
Mediante ese documento, el grupo académico recalcó “su preocupación, por la la posible inclusión del candidato vacunal Abdala en el Plan de vacunación en contra del virus SARS-CoV-2, como anunció recientemente el Ejecutivo Nacional”.
Los especialistas agregaron que sus dudas nacen de que el propio candidato cubano no ha sido aprobado por la autoridad reguladora de la isla caribeña. Además, no existen artículos científicos publicados en revistas arbitradas sobre su eficacia y la Organización Mundial de la Salud (OMS) todavía no le otorga reconocimiento.
A pesar de estas alegaciones, el gobierno de Maduro respalda al candidato vacunal cubano. Previamente, el ejecutivo había hecho uso de un donativo de 30 mil dosis de los candidatos Soberana 02 y Abdala, realizados mediante el organismo regional ALBA-TCP. Este último con resultados satisfactorios.
Ante las críticas, Pedro Almenarez, representante de la biofarmacéutica estatal cubana, apuntó a medios venezolanos que “la vacuna Abdala es una vacuna muy segura, no es una vacuna que ha sido una improvisación y Cuba tiene experiencia de más de 30 años en el desarrollo de medicamentos”.
Por su parte, la prensa de la Mayor de las Antillas se ha referido a este proceso como “una intervención sanitaria”. Es decir, extrapolaron el concepto de uso de contingencia a nivel nacional hacia un segundo territorio.
Sin embargo, no ha sido posible encontrar aclaraciones sobre cómo marcha la producción del candidato vacunal para la ciudadanía cubana en fechas recientes (el último es de mayo de 2021). Por tanto, no hay información sobre si el convenio contraído con Venezuela puede afectar o no la fabricación local del producto farmacéutico.
Asimismo, desde el pasado 8 de abril, ambas naciones declararon que, llegadas las aprobaciones pertinentes, Venezuela podría llegar a desarrollar dosis de Abdala en su propia geografía.
Acontecer
Preocupación internacional tras brote de infecciones respiratorias en China
Las autoridades sanitarias chinas han comunicado este jueves a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que el reciente brote de infecciones respiratorias registrado en las últimas semanas se atribuye a la presencia de “patógenos conocidos”. (más…)
Acontecer
Tragedia en Centro Habana: Fallece núcleo familiar en incendio de ciclomotores eléctricos
En una noticia de último minuto enviada por el gobierno de La Habana, se informa con profundo dolor sobre el fallecimiento de un núcleo familiar compuesto por siete personas, cinco adultos y dos menores, a raíz de un trágico incendio de ciclomotores eléctricos.
-
Cubahace 3 días
Sin este documento no podrás entrar a Cuba
-
Panoramahace 5 días
Etecsa lanza una “súper oferta” para diciembre
-
Embajadashace 4 días
Citas en 2024 para nacionalidad, certificados de nacimiento y otros trámites en el Consulado de España en Cuba
-
Actualidadhace 5 días
¿Se detendrán las legalizaciones de documentos en el MINREX? Esto respondió el oficialismo