CONÉCTATE CON NOSOTROS

Cuba

Nuevas tiendas en Cuba de capital extranjero ¿qué venderán y en qué moneda?

Publicado

el

En solo unas semanas deben abrir nuevas tiendas en Cuba de capital extranjero, que como se ha anunciado ofertarán artículos varios, hoy deficitarios en la isla. ¿Pero qué venderán y en qué moneda?

Cuba da pasos tímidos hacia la apertura al capital extranjero para hacer frente a la escasez generalizada que vive el país. A pesar del férreo control estatal y la reticencia a dejar que cadenas de tiendas extranjeras oferten en Cuba, se han visto algunos avances recientes en la apertura al capital extranjero.Se ha anunciado que los primeros proyectos de negocios con firmas foráneas en el comercio mayorista y minorista entrarán en operaciones en solo unas semanas, para abril y mayo.

La empresa mixta Granferretero, el grupo Farmavenda Ibérica S. L. y Camacho International S.L. (ambos de España), Emifoods L.L.C y el Grupo Sur (de Argentina) serán las primeras compañías extranjeras en ofertar productos de alta demanda, como alimentos, ropa, artículos del hogar, de aseo e higiene y otros bienes.

Publicidad

Suministros para bajar la inflación

El ministro de Economía y Planificación cubano, Alejandro Gil Fernández, el mismo que aseguró en su momento que la apertura de tiendas en MLC no implicaría un desabastecimiento en las anteriores shoppings o tiendas recaudadoras de divisa. Ahora es uno de los impulsores de la iniciativa.

Gil ha destacado la importancia de estos proyectos para el país y cree que puedan ayudar a bajar la gran inflación que sacude la isla. Gil Fernández ha insistido en que es vital que las firmas foráneas vendan productos de mayor demanda, incluyendo los de línea económica. Y ha considerado que medidas como estas pueden ayudar a reactivar la industria nacional.

LEA TAMBIÉN:  Fuera de peligro cubana herida durante el tiroteo en La Habana

La isla hoy vive la segunda mayor crisis económica de los últimos cincuenta años tras el conocido período Especial. Aunque en las tiendas del país escasea casi de todo, están especialmente ausentes el aceite de cocina, el pollo y demás productos cárnicos, los lácteos, los artículos de aseo e higiene del hogar. Entre tanto, los textiles y el calzado dependen casi totalmente de la iniciativa privada. En los negocios que sostienen en la isla los revendedores que viajan al exterior e importan grandes volúmenes de mercancía, a pesar de las trabas del gobierno.

Publicidad

Lo cierto es que los primeros pasos hacia la apertura a firmas extranjeras en el comercio interior cubano se dan con demasiada timidez y con empresas que resulten 100% confiables.

Una tienda italiana gestionada por Cuba

Además de estos proyectos, la empresa italiana Italsav ha abierto un centro comercial mixto en La Habana. Este será gestionado por la propia empresa que desde hace años abastece comercios de aseo en la isla. Pero en el nuevo mercado el Estado cubano se encargará de la venta de los productos y de los empleados que trabajen en la tienda.

LEA TAMBIÉN:  CADECA amplía la cantidad de efectivo que se puede depositar en tarjetas

Italsav es una empresa con sede en Avezzano, Italia, que se especializa en el transporte de materiales y artículos de primera necesidad a Cuba. La empresa ha creado una red de tiendas para comercializar productos de higiene, accesorios para el hogar.

Publicidad

¿Qué venderán las nuevas tiendas en Cuba y en qué moneda?

A pesar de que solo faltan unas semanas para que inicien las ventas de las nuevas tiendas extranjeras en Cuba, desde el gobierno no se han aclarado muchos particulares. Si bien se habló de artículos de la línea económica, no se precisaron cuáles serían estos, y mucho menos en qué moneda venderán esos negocios.

A partir de las palabras de los ministros cubanos y la naturaleza de las empresas extranjeras antes mencionadas es posible que los primeros suministros guarden relación con materiales de la construcción, soluciones para el hogar, artículos de aseo y también los productos alimenticios, que son naturalmente la principal prioridad para las familias cubanas.

Tampoco se sabe donde estarán ubicados los nuevos comercios y si acaso abarcarán toda la geografía nacional, o si solamente tendrán presencia en La Habana.

Publicidad

El precio y el tipo de moneda de las nuevas tiendas en Cuba

Otro tema pendiente de información detallada es el del precio de los artículos, e incluso en qué moneda se venderá al pueblo. A este punto los cubanos ya están resignados a que las únicas tiendas medianamente surtidas en el país son aquellas que venden en moneda extranjera (MLC). O sea, negocios que solo aceptan pagos con tarjetas magnéticas vinculadas a cuentas en divisas. Una modalidad totalmente ajena a los trabajadores del país, que cobran sus salarios en el desvalorizado peso cubano.

LEA TAMBIÉN:  Largas colas por el chip recargable para comprar combustible en Cuba

Quienes no disponen de familiares o allegados en el exterior que recarguen sus cuentas en divisa deben pagar hasta 170 pesos por cada MLC, de modo que el poder de compra del salario cubano es realmente muy bajo.

La mayoría de los cubanos esperan que la apertura de nuevas tiendas permita el acceso con moneda nacional a los productos más deficitarios, sin embargo parece poco probable. Sería más razonable pensar que las nuevas tiendas en Cuba ofertarán igualmente sus productos en moneda extranjera. Algo que si bien aumentaría las opciones de compra, excluiría un sector importante del pueblo, que aún no puede permitirse comprar alimentos o aseo en MLC.

Publicidad

De lo contrario, si las firmas extranjeras vendieran hipotéticamente sus artículos en pesos cubanos, podrían esperarse muy altos precios que hicieran rentable su gestión. Pues como hemos dicho, la moneda nacional cubana no puede estar más devalorizada frente al dólar, como referencia.

Sigue leyendo en Noticias #DC |



Únete al Canal más grande de Noticias en Telegram

Síguenos en Google News

Publicidad
5 comentarios

5 Comentarios

  1. Política de comentarios

    Se aceptan opiniones respetuosas y pertinentes al tema de publicación. Directorio Cubano se reserva el derecho de retirar comentarios con contenidos que fomenten el odio o la discriminación, en cualquiera de sus formas.

  2. Anónimo

    30/04/2023 - 9:01 am at 9:01am

    Alguien puede pensar q a un extrangero le importa el pueblo?? Si nuesrras tiendas venden en MLC como piensan que un extrangero va vender en MN??
    Solo deseaeía q fueran realmente administeacion extrangera,es decir que no hayan intermediarios parásitos que encarezcan los productos
    Ojala asi fuera pero lo dudo

  3. Lisandro

    03/04/2023 - 1:28 pm at 1:28pm

    Opino que la idea es muy buena,pero si los precios se mantienen como los precios x las tiendas en MLC,muchos cubanos (la mayoría) seguiría en iguales condiciones xk sus salarios no les dan para comprar las divisas ni en el l mercado informal ni en el formal

  4. Lilian gonzakez

    23/03/2023 - 9:28 am at 9:28am

    En serio no saben si venderan en cup ò mlc 🤣🤣🤣 claro q mkc y a precios d dubai vivir x ver

  5. Frank

    21/03/2023 - 9:29 pm at 9:29pm

    Mientras más emigración promueva el gobierno de Cuba, mayor cantidad de tiendas en divisas abrirán en el país. Ya ellos saben con toda la seguridad del mundo, que tienen una masa de trabajadores de más de tres millones en el mundo para alimentar, medicamentar y vestir a sus familiares necesitados.
    Para el resto pan de la bodega y agua con azúcar
    Y lo más bonito de todo es que el 70% de los ingresos de esas tiendas son para sus arcas, pues ese negocio lo manejan sólo los de la cúpula

  6. Anónimo

    21/03/2023 - 8:12 pm at 8:12pm

    Más de lo mismo,nada que mejorará las lamentables condiciones en que tiene que sobrevivir el ciudadano cubano, ( ciudadano común),,,, léase el que no ofrece dádivas a los corruptos funcionarios del gobierno, al emigrado que no tiene en Cuba propiedades por miles, y hasta cientos de Miles de UNITED STATES DOLLARS, sólo basta ser un cubano con al menos dos neuronas conectadas, para ver y entender que todo lo que se legisla, es sólo para joderle la vida al ciudadano respetuoso de la ley,por eso,las MYPIMES,y otras formas de ” gestión no estatal son una forma de estafar las arcas públicas en connivencia con el aparato estatal.
    ? Cómo explicar discotecas, restaurantes , salones de belleza,,,, etcétera, etcétera, ampliamente promocionados en las redes, con logística y equipamiento de primer mundo, con inversiones descomunales para un país cómo Cuba, dónde la miseria es su marca distintiva?
    País dónde transportar 20 libras de arroz puede proporcionarte una multa, y una incómoda visita a una estación policial.
    MÁS DE LO MISMO.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador de vuelos baratos Trámites para Cubanos Envíos a Cuba Ofertas de Hoteles Emigración
Recargas Cubacel

Noticias por Correo Gratis

Le ofrecemos la posibilidad de recibir gratis las noticias destacadas de DC cada lunes, miércoles y viernes por correo electrónico.

Descarga nuestras aplicaciones

Descarga Directorio Cubano para iOS Descarga Directorio Cubano para Android

Tendencia