Conéctese con nosotros

Argentina

Entra en vigor acuerdo de cooperación agrícola entre Argentina y Cuba

Publicado

el

El acuerdo de cooperación agrícola entre Argentina y Cuba entró en vigor esta semana tras la publicación en el Boletín Oficial de ese país. El mismo se había firmado en enero pasado, y tendrá una duración de cinco años. 

El convenio tiene como objetivo fomentar la capacidad productiva del sector agroalimentario y el desarrollo rural en la isla, según el medio argentino AgriTotal.

Ambos países pactaron la cooperación a través del intercambio de “información técnica, documentación, resultados de investigaciones y expertos con el objeto de capacitar recíprocamente a sus técnicos” en materia de agricultura y productos de origen vegetal, ganadería y productos de origen animal, alimentos, transferencia de tecnología e inversiones en el sector agroalimentario.

LEA TAMBIÉN:  Servicio exclusivo del Banco Metropolitano de La Habana para este 17 de septiembre

El convenio se suscribió “teniendo en consideración los estrechos vínculos” entre Argentina y Cuba. Además, guarda estrecha relación con el Plan Nacional de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional (SAN) de la nación antillana.

Asesoría argentina

En texto del acuerdo enfatiza que “la República Argentina ha logrado duplicar su producción agroalimentaria a lo largo de los últimos 20 años, mediante la expansión de su frontera agrícola e incrementos de productividad logrados debido a las permanentes innovaciones tecnológicas desarrolladas e incorporadas a lo largo de todas las fases de producción”.

LEA TAMBIÉN:  Cuba compra lote de carros en Malasia: ¿Turismo y venta en MLC?

Teniendo en cuenta eso, los dos países “tienen una aspiración compartida de desarrollar una amplia y efectiva cooperación en materia agrícola, ganadera y de alimentos en forma mutuamente beneficiosa”.

La grave crisis económica que sufre Cuba tiene como una de las cuestiones pendientes, durante años, la baja productividad agropecuaria. Numerosos planes se han hecho a lo largo de décadas, y no ha sido posible mantener una estabilidad en este sentido. De ahí que muchos de los productos que se consumen en la Isla son importados. 

LEA TAMBIÉN:  Enviarán miles de vacas francesas a Cuba

Como ejemplo baste citar que las medidas tomadas en los últimos tiempos en la ganadería no han traído los resultados esperados. En tanto, otro caso paradigmático es el del azúcar, de la cual Cuba ha recibido donaciones para repartir a la población. La última zafra ha sido la peor del último siglo. 

4 Comentarios

4 Comments

  1. YOMEL PÉREZ

    15/07/2022 - 8:49 pm en 8:49pm

    Para mi es un excelente Acuerdo mis felicitaciones para los dos países,

  2. Anónimo

    15/07/2022 - 8:47 pm en 8:47pm

    Para mi es un excelente Acuerdo mis felicitaciones para los dos países,

  3. Bekannt

    15/07/2022 - 5:56 pm en 5:56pm

    Dinero para PCC
    que bueno.

  4. Julio César garcia

    15/07/2022 - 5:17 pm en 5:17pm

    Aquí hace poca falta capacitaciones e investigaciones lo q ha falta es inversión de capital , recursos financieros y materiales q.es lo q.no hay

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Aduana de Argentina decomisa miles de habanos con origen en Cuba y Panamá

Publicado

el

Autoridades de la Dirección General de Aduanas del Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini, en Ezeiza, Argentina, decomisaron esta semana miles de habanos, con procedencia de Cuba y Panamá, una mercancía que no había sido declarada, según medios locales.

El reporte indica que para ingresar este tipo de productos, en cantidades comerciales, se necesita un permiso de Sanidad Agroalimentaria de dicha nación, algo que no pudieron mostrar los viajeros detenidos, que llegaron en vuelos desde Cuba y Panamá. Como se sabe, actualmente Cubana de Aviación y Aerolíneas Argentinas, tienen vuelos directos desde La Habana a Buenos Aires, e incluso escala en Cayo Coco.

LEA TAMBIÉN:  China dona más de 20 parques fotovoltaicos a Cuba: su valor sobrepasa los 114 millones de dólares

Los tabacos cubanos se detectaron a través del escáner habitual de la Aduana y venían envueltos en periódicos Granma, el diario del Partido Comunista en la isla. Así saltaron las alarmas en las maletas de cuatro pasajeros y se procedió a la apertura para el examen físico. Al abrirlas encontraron 1286 habanos escondidos entre sus pertenencias y con esa cantidad se presumió que no era para consumo personal sino para revender.

Decomisan habanos en Argentina

Ante esta ilegalidad en dicha nación, las autoridades decomisaron la carga por tratarse de una violación al artículo 977 del Código Aduanero en Argentina. Los tabacos cubanos, que en su conjunto tienen un valor de casi 6 mil dólares, pero la multa a los implicados pudiera pasar de los 4 mil dólares.

LEA TAMBIÉN:  Servicio exclusivo del Banco Metropolitano de La Habana para este 17 de septiembre

Esta situación también estaría violando las leyes cubanas, pues según documentos oficiales, solo se pueden extraer (sin fines comerciales) hasta 20 unidades de tabaco suelto sin papeles, facturas u otros requerimientos por viajero. Y esta persona sacó cientos.

Datos de Argentina, de 2020, hablaba que en ese país vivían miles de cubanos. En medio de una inflación tremenda en ambas naciones, seguramente los antillanos están en “el invento” para sobrevivir en el país sudamericano. La venta de habanos en el exterior por viajeros cubanos es un tópico bastante utilizado por estos, para apuntalar un poco sus finanzas por un tiempo.

LEA TAMBIÉN:  Cuba y Brasil acuerdan proyectos sobre ciencia, tecnología y farmacéutica

Argentina

Ciudadana de Cuba logra su residencia argentina desde las Islas Malvinas

Publicado

el

Yamila Socorro Molina se convirtió en la primera extranjera en obtener la residencia argentina por vivir en Islas Malvinas. (más…)

LEA TAMBIÉN:  Fuerte tormenta eléctrica en La Habana causa disparo de 25 circuitos (+fotos y videos)

Tendencia