Noticias de Cuba
¿Por qué aumentan las divisas en el “mercado negro” en Cuba?
El establecimiento de un mercado cambiario oficial en Cuba no provocó la disminución del valor de las divisas en el “mercado negro” de la isla. ¿Por qué? Los propios cubanos responden.
El periódico provincial Escambray abrió la polémica en su web con la siguiente pregunta: “¿Por qué el dólar, el euro y la Moneda Libremente Convertible siguen subiendo en el mercado negro?”.
Como parte de la sección “La columna del navegante”, señalaron que si bien las CADECA de toda Cuba valoran cada dólar a 123.60 pesos, en la “calle” el precio del USD, del euro y del MLC lograron llegar a la barrera de los 200 CUP.
Aquí, algunos de los comentarios vertidos por los lectores del medio estatal.
El usuario Ruffini quiso referirse a la «responsabilidad doméstica, porque los problemas del mundo se los deja a otros medios». De esta manera señaló cuáles son los motivos por los que creé se mantiene alta la tasa de cambio de las monedas extranjeras en Cuba.
“CADECA no vende todo lo que compra, provocando una disminución de la oferta de divisas”; “el Estado sigue emitiendo moneda sin respaldo, aumento los salarios y las utilidades en empresas que no aumentaron su producción”; “la gran demanda de divisas para salidas al extranjero”, escribió en la web del periódico espirituano.
Mientras el lector identificado como “La Voz” opinó simplemente que esta situación se debe a “otra mala decisión del país”, otros abundaron un poco más en su respuesta.
“Cubahoy” planteó que “desde que anunciaron esta medida, se sabía que habría mucha especulación al igual que con toda mercancía deficitaria”.
Esta persona expresó que “se sabía que revendedores, coleros, especuladores tendrían un buen campo de acción. Sencillamente, el mecanismo capitalista de la ley del valor oferta y demanda provoca esta subida de precios”.
Lo cierto es que una de las razones esgrimidas por el Ministro de Economía, Alejandro Gil Fernández, al anunciar el establecimiento de un mercado cambiario NO se ha cumplido.
“No puede seguir proliferando el mercado no oficial, y, por otra parte, hay un nivel de divisas que entra al país y está alimentando ese mercado ilegal”, dijo en julio de 2022.
En aquel entonces, aseguró que el gobierno cubano no podía “salir al mercado al tipo de cambio actual oficial de 1 USD × 24 CUP”, pues “requeriríamos un nivel de divisa que nos obligaría a tener que renunciar a otras prioridades de la economía (no habría dinero para comprar un barco de arroz, por ejemplo)”.
Noticias de Cuba
¡Última hora! Registran primer sismo de 2023 en Cuba
El CENAIS ha reportado un sismo perceptible en Isla de la Juventud, La Habana y otras ciudades del centro y occidente de Cuba. Es el primero de 2023.
Actualidad
Así se hará la venta de los “módulos de productos básicos” en La Habana
Autoridades de la capital cubana informaron a través de los medios estatales cómo se realizará en La Habana la venta de los módulos de alimentos y otros productos básicos como el pollo, las salchichas, el picadillo y el aceite. Aclaran desde este territorio que el desabastecimiento de detergente también afecta este “segundo ciclos” de ventas a la población.
-
Emigraciónhace 3 meses
Así podrás solicitar tu Real ID en Estados Unidos si eres indocumentado
-
Emigraciónhace 4 meses
Walmart anuncia el cierre de cientos de tiendas en Estados Unidos
-
Emigraciónhace 1 mes
Última Hora: Ya puedes solicitar parole para entrar a Estados Unidos. Todos los detalles aquí
-
Noticias de Cubahace 7 meses
Última hora: Anuncia Ministro de Economía que se decidió establecer un mercado cambiario para vender divisas a la población
Política de comentarios
Se aceptan opiniones respetuosas y pertinentes al tema de publicación. Directorio Cubano se reserva el derecho de retirar comentarios con contenidos que fomenten el odio o la discriminación, en cualquiera de sus formas.
Ada gonzalez
28/11/2022 - 1:32 pm at 1:32pm
El que pensó que el CUC sustituiría al dólar, fue alguien que no sabía de economía y metió
al país en una bancarrota provocada, ese al no saber de economía embarcó al país y los errores económicos a la larga siempre se pagan. Ni en en otros 60 años saldremos de la miseria.