CONÉCTATE CON NOSOTROS

La Habana

¿Qué pasó con los casos de gripe aviar en La Habana? Autoridades sanitarias actualizan

Publicado

el

La prensa oficialista cubana ha actualizado sobre los casos de influenza aviar confirmados en el mes de febrero en el Zoológico de La Habana.

Según Cubadebate, el Centro Nacional de Sanidad Animal (Cenasa) aseguró en fecha reciente que no se han registrado nuevos casos positivos ni sospechas de influenza aviar en los animales del Jardín Zoológico de La Habana. Allí, en el mes de enero, se debieron adoptar medidas de cuarentena tras la detección del virus en aves silvestres.

Publicidad

Una nota informativa de la entidad perteneciente al Ministerio de la Agricultura refiere que la “situación se encuentra bajo control”. Igualmente, señalan que continúan trabajando en “acciones recuperativas que una vez concluidas permitirán dar por finalizada la campaña de control sanitario en la referida instalación”.

LEA TAMBIÉN:  Fábrica mexicana de picadillo en Cuba habría detenido su producción por atrasos de pagos

El Minag mantiene un Grupo de Trabajo Temporal en funcionamiento para “el chequeo permanente”. La idea es “recuperar la situación y poder restablecer los servicios en el establecimiento, conocido como Zoológico de 26”, indica el comunicado.

Entre las medidas adoptadas en el centro, se realizaron trabajos de limpieza y desinfección en las áreas afectadas, el drenaje de las lagunas, y la protección y vigilancia de animales susceptibles.

Publicidad

También, se efectuaron actividades de “centinelización y repoblación”, según la nota de Cenasa.

INFLUENZA AVIAR EN ZOOLÓGICO DE LA HABANA

El primer paso luego de la detección de la influenza aviar, fue establecer una cuarentena en el Zoológico, para evitar la propagación del virus en aves de traspatio y granjas comerciales. Se hicieron “estrictos controles de seguridad destinados a evitar contagios de animales a humanos”, precisa la autoridad.

LEA TAMBIÉN:  Así no “Vale la pena”: dejan sin “libreta” al psicólogo Manuel Calviño

De acuerdo a precisiones del Cenasa, las aves silvestres son consideradas como el principal reservorio y vía de propagación de la enfermedad. En este sentido, alerta que profesionales, técnicos, criadores y población en general deben atender a las medidas preventivas y de control.

Publicidad

En una nota anterior, la entidad informó sobre algunas medidas de precaución como: notificar al servicio de sanidad animal más cercano si encuentra un ave muerta o enferma, evitar el contacto directo sin protección con aves que parecen estar enfermas o muertas; y no tocar superficies que pudieran estar contaminadas con excreciones o secreciones de aves silvestres, de corral o traspatio.

Sigue leyendo en Noticias #DC |



Únete al Canal más grande de Noticias en Telegram

Síguenos en Google News

Publicidad
Haz clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias por Correo Gratis

Le ofrecemos la posibilidad de recibir gratis las noticias destacadas de DC cada lunes, miércoles y viernes por correo electrónico.

Descarga nuestras aplicaciones

Descarga Directorio Cubano para iOS Descarga Directorio Cubano para Android

Tendencia