Conéctese con nosotros

Plantas Medicinales

Arroz: beneficios, usos y sus propiedades

Publicado

el

ARROZ

LEA TAMBIÉN:
Aceite, pollo, huevos, arroz, leche y azúcar: Buenas noticias del MINCIN sobre la canasta básica en Cuba

Nombre científico
Oryza sativa L.

Familia botánica
Poaceae (Graminae)

Descripción
Hierba erguida de 1 m o más de altura; hojas envainadoras, lineares, escabrosas. Flores en panojas terminales de entre 10-30 cm de longitud.

Origen
Natural de las Indias orientales.

Localización
Cultivado a escala productiva en zonas llanas y anegadizas. Los granos o semillas (arroz) se expenden en comercios.

Parte útil
Los frutos (granos).

Forma de recolección
El momento de la cosecha depende de la variedad utilizada. En general se sitúa entre los 125-155 días después de la siembra. Para el secado de los granos la temperatura del aire no debe exceder los 43 ˚C.

Propiedades medicinales reconocidas
Piel y mucosas: Antipruriginoso

Formas farmacéuticas descritas
Medicamento vegetal.

Vía de administración
Tópica.

Otras propiedades atribuidas (Aún no aprobadas)
La decocción de los granos es reconocida como antidiarreica y refrescante. La harina o polvo de estos, para cataplasmas emolientes o aplicada directamente a la piel irritada por la orina de los bebés o enfermos que guardan cama por largo tiempo.

LEA TAMBIÉN:
Llega el arroz de “junio” a esta provincia de Cuba

Advertencias
Se han descrito lesiones granulomatosas al contacto del almidón con heridas.

Otros usos
Importancia alimentaria.

Componentes
El almidón está compuesto por gránulos de polisacáridos (amilosa y amilopectina).

Cultivo
Existen 2 campañas de siembra: frío (diciembre-febrero) y primavera (abril-agosto). Las tecnologías de siembra pueden ser: chorrillo en seco, voleo en seco y voleo en lámina de agua. Se plantea como densidad óptima de siembra la de 150 plantas por metro cuadrado. El suministro de agua varía en dependencia del estado fenológico de la planta.

Preparación y posología
Decocción: hervir por 20 minutos, 100 g de granos en 1 litro de agua. Filtrar y dejar refrescar. Aplicar localmente sobre la zona afectada 3 veces al día.

Fuente: FNM

Video thumbnail

Plantas Medicinales

La Bija: beneficios, usos y sus propiedades

Publicado

el

Presente en los campos cubanos, la Bija o Achiote es una planta medicinal usado sobre todo en el pasado, para la elaboración de colorantes y como especie para la elaboración de ciertos platos como el “Arroz Amarillo” o la “Cardoza cubana”. (más…)

LEA TAMBIÉN:
Llega el arroz de “junio” a esta provincia de Cuba
Video thumbnail
Seguir leyendo

Plantas Medicinales

El Café: beneficios, usos y sus propiedades

Publicado

el

El café cubano se caracteriza por un sabor fuerte y concentrado, coloración oscura y aroma intenso. Sus hojas tienen propiedades depurativas y las semillas en infusión pueden ser utilizadas con diferentes fines medicinales. (más…)

LEA TAMBIÉN:
Aceite, pollo, huevos, arroz, leche y azúcar: Buenas noticias del MINCIN sobre la canasta básica en Cuba
Video thumbnail
Seguir leyendo

Plantas Medicinales

Remolacha: beneficios, usos y sus propiedades

Publicado

el

REMOLACHA

LEA TAMBIÉN:
Aceite, pollo, huevos, arroz, leche y azúcar: Buenas noticias del MINCIN sobre la canasta básica en Cuba

Nombre científico
Beta vulgaris L.

Familia botánica
Chenopodíaceae

Descripción
Hierba bienal, con los tallos de hasta 1,25 m de altura. Hojas sencillas, pecioladas, aovadas u oblongas, se convierten brácteas lineales en la inflorescencia. Flores pequeñas, numerosas, verdosas, agrupadas en una panícula terminal grande y difusa; corola ausente; cáliz persistente; ovario 1-locular. Fruto en utrículo.

Origen
Natural de Europa.

Localización
Cultivada a escala comercial.

Parte útil
Los tubérculos.

Propiedades medicinales reconocidas
Sistémico: Antiasténica

Formas farmacéuticas descritas
Medicamento vegetal.

Vía de administración
Oral.

Otras propiedades atribuidas (Aún no aprobadas)
Hojas: vulneraria, antiparasitaria, digestiva, laxante, anticonceptiva y antifúngica. Jugo de tuberculos frescos: antitumoral, pectoral, diurética, insecticida y emenagoga. Tubérculos: antifúngica, antibacteriana y antimitótica.

LEA TAMBIÉN:
Llega el arroz de “junio” a esta provincia de Cuba

Advertencias
Desconocidas.

Otros usos
Los tubérculos cocidos son comestibles. Se utiliza como fuente para la obtención industrial de azúcares.

Componentes
Los tubérculos contienen sacarosa, fructuosa, glucosa, sodio, potasio, calcio, magnesio, glutamina, hierro, colina, betaina y pigmentos (betanidina). Constituyentes volátiles: piridina y sus derivados y geosmina; proteínas (1,6 %), grasas (0,2 %), carbohidratos (10 %), ácido ascórbico, riboflavina, tiamina y niacina.

Preparación y posología
Recomendar su ingestión en la dieta.

Fuente: FNM

Video thumbnail
Seguir leyendo

Te avisamos

Si desea recibir una notificación cuando las citas estén activas solo debe suscribirse:

InscribirseSeguirnos en Facebook | Grupo en Facebook 

Citas Visados Panamá
Citas Visado México Citas España Loteria de Visas
Parole Humanitario

Descarga nuestras aplicaciones

Descarga Directorio Cubano para iOS Descarga Directorio Cubano para Android

Colaboradores

Depositphotos

Tendencias