Maíz: beneficios, usos y sus propiedades
Conéctese con nosotros

Plantas Medicinales

Maíz: beneficios, usos y sus propiedades

Publicado

el

MAÍZ

Nombre científico
Zea mays L.

Familia botánica
Poaceae (Graminae)

Descripción
Hierba robusta y erguida, de hasta más de 2 m de altura. Hojas con el peciolo envolviendo el tallo (envainadoras). Flores masculinas en racimos compuestos (panículas) en el extremo de los tallos, las femeninas dispuestas sobre un eje abultado y esponjoso (mazorca) en la axila de las hojas. Frutos secos (granos) de coloración variable (blanco-amarillo-rojo).

Fenología
Planta anual. Alrededor de 20 días después de iniciada la floración,las mazorcas estan aptas para la cosecha.

Origen
La especie original es autóctona de la América tropical continental,donde era cultivada desde antes del Descubrimiento. Actualmente cultivada en todo el mundo.

Localización
Cultivado a escala de producción para el consumo nacional en zonas llanas de toda Cuba. A menor escala, en patios y pequeñas parcelas de poblaciones rurales y urbanas.

Parte útil
Los estilos («pelos» de las mazorcas).

Propiedades medicinales reconocidas
Genito-urinario: Diurético

Formas farmacéuticas descritas
Medicamento vegetal

Vía de administración
Oral.

Otras propiedades atribuidas (Aún no aprobadas)
Se atribuye a la decocción de los estilos las propiedades de cardiotónica e hipotensora.

Advertencias
No abusar del consumo de los estilos frescos, ya que contienen elevada concentración de ácido salicílico.

Otros usos
Los frutos tiernos o secos presentan una significativa importancia alimentaria. Antiguamente y hasta nuestros días constituye el principal alimento de algunas sociedades. Los granos contienen un aceite que constituye una importante fuente para la extracción de vitamina E.

Componentes
Se ha determinado la presencia en los estilos de un aceite volátil, taninos, azúcares, trazas de alcaloides, una sustancia lipídica, sales minerales y ácido salicílico.

Cultivo
Se propaga por semillas. La siembra puede realizarse bien en primavera (épocas de lluvias) o en invierno (período seco). En Cuba la siembra se efectúa generalmente entre abril y mayo. Sembrar a chorrillo en surcos separados entre sí a unos 70 cm. Después de la germinación entresacar las plantas, dejando entre ellas unos 30 cm.

Preparación y posología
DECOCCIÓN: Hervir durante 3 minutos 15-20 g de estilos frescos en 1 litro de agua. Ingerir 500-700 ml al día repartidos en 3 dosis.

Fuente: FNM

Seguir leyendo en Directorio Noticias

Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.

Déjanos saber tu opinión:

comentarios

Plantas Medicinales

La Bija: beneficios, usos y sus propiedades

Publicado

el

Presente en los campos cubanos, la Bija o Achiote es una planta medicinal usado sobre todo en el pasado, para la elaboración de colorantes y como especie para la elaboración de ciertos platos como el “Arroz Amarillo” o la “Cardoza cubana”. (más…)

Seguir leyendo en Directorio Noticias

Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.

Déjanos saber tu opinión:

comentarios
Seguir leyendo

Plantas Medicinales

El Café: beneficios, usos y sus propiedades

Publicado

el

El café cubano se caracteriza por un sabor fuerte y concentrado, coloración oscura y aroma intenso. Sus hojas tienen propiedades depurativas y las semillas en infusión pueden ser utilizadas con diferentes fines medicinales. (más…)

Seguir leyendo en Directorio Noticias

Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.

Déjanos saber tu opinión:

comentarios
Seguir leyendo

Plantas Medicinales

Remolacha: beneficios, usos y sus propiedades

Publicado

el

REMOLACHA

Nombre científico
Beta vulgaris L.

Familia botánica
Chenopodíaceae

Descripción
Hierba bienal, con los tallos de hasta 1,25 m de altura. Hojas sencillas, pecioladas, aovadas u oblongas, se convierten brácteas lineales en la inflorescencia. Flores pequeñas, numerosas, verdosas, agrupadas en una panícula terminal grande y difusa; corola ausente; cáliz persistente; ovario 1-locular. Fruto en utrículo.

Origen
Natural de Europa.

Localización
Cultivada a escala comercial.

Parte útil
Los tubérculos.

Propiedades medicinales reconocidas
Sistémico: Antiasténica

Formas farmacéuticas descritas
Medicamento vegetal.

Vía de administración
Oral.

Otras propiedades atribuidas (Aún no aprobadas)
Hojas: vulneraria, antiparasitaria, digestiva, laxante, anticonceptiva y antifúngica. Jugo de tuberculos frescos: antitumoral, pectoral, diurética, insecticida y emenagoga. Tubérculos: antifúngica, antibacteriana y antimitótica.

Advertencias
Desconocidas.

Otros usos
Los tubérculos cocidos son comestibles. Se utiliza como fuente para la obtención industrial de azúcares.

Componentes
Los tubérculos contienen sacarosa, fructuosa, glucosa, sodio, potasio, calcio, magnesio, glutamina, hierro, colina, betaina y pigmentos (betanidina). Constituyentes volátiles: piridina y sus derivados y geosmina; proteínas (1,6 %), grasas (0,2 %), carbohidratos (10 %), ácido ascórbico, riboflavina, tiamina y niacina.

Preparación y posología
Recomendar su ingestión en la dieta.

Fuente: FNM

Seguir leyendo en Directorio Noticias

Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.

Déjanos saber tu opinión:

comentarios
Seguir leyendo

Tendencias

Salir de la versión móvil