Té de Riñón: beneficios, usos y sus propiedades
Conéctese con nosotros

Plantas Medicinales

Té de Riñón: beneficios, usos y sus propiedades

Publicado

el

TÉ DE RIÑÓN

Nombre científico
Orthosiphon aristaus Blume

Familia botánica
Lamiaceae (Labiatae)

Descripción
Hierba semileñosa, muy ramificada, de hasta 50 cm de altura. Tallos angulosos de coloración violácea. Hojas opuestas, estrechadas hacia la base y con el margen aserrado hacia la mitad superior. Flores vistosas, blancas a violáceas, en espigas terminales de unos 20 cm de longitud. Estambres sobresalen de manera notable por fuera de la corola.

Fenología
Bajo adecuadas condiciones de cultivo puede llegar a ser perenne.

Origen
Asia oriental tropical.

Localización
Introducida por vez primera en Cuba en el año 1973, se cultiva a escala de producción en municipios de provincia La Habana. El follaje seco y molido se expende seco en farmacia.

Parte útil
El follaje.

Forma de recolección
Cortar los extremos de las ramas (alrededor de 10 cm), preferentemente antes de la apertura de las flores. Consumir fresco o secar a la sombra y en lugar bien ventilado o con calor artificial a no más de 50 grados C.

Propiedades medicinales reconocidas
Genito-urinario: Diurético

Formas farmacéuticas descritas
Medicamento vegetal.

Vía de administración
Oral.

Otras propiedades atribuidas (Aún no aprobadas)
Se registra su uso para tratar trastornos metabólicos, afecciones hepáticas y renales de todo tipo. Hipertensión. Con carácter profiláctico en personas con antecedentes diabéticos.

Advertencias
Desconocidas.

Componentes
Las hojas contienen saponinas, un aceite esencial, un principio amargo glucosídico (ortosifonina), abundantes sales de potasio, urea y ácidos orgánicos.

Cultivo
Se propaga por estacas de los tallos, las que deben tener entre 3 y 4 nudos. Se recomienda plantar entre noviembre y marzo a no menos de 20 cm. de separación entre estacas. Mantener en todo momento la humedad del suelo. Cultivar a plena exposición solar aunque admite cierto grado de sombra. Evitar (mediante las podas) la floración excesiva, lo que puede provocar la muerte de la planta.

Preparación y posología
Al contenido de un vaso de agua hirviendo añadir una cucharada de follaje seco y molido (en la forma en que se expende en las farmacias), dejar reposar entre 2-3 horas antes de colar para beber. Tomar 1/2 vaso en la mañana y el resto por la tarde. Preparar diariamente.

Fuente: FNM

Seguir leyendo en Directorio Noticias

Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.

Déjanos saber tu opinión:

comentarios
1 Comentario

1 Comentario

  1. Anónimo

    26/09/2021 - 1:44 am en 1:44am

    Hola excelente día felicidades porqué está planta de riñocat s hacé milagros con tres veces que la tomé
    se solucionó mi problema.??

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Plantas Medicinales

La Bija: beneficios, usos y sus propiedades

Publicado

el

Presente en los campos cubanos, la Bija o Achiote es una planta medicinal usado sobre todo en el pasado, para la elaboración de colorantes y como especie para la elaboración de ciertos platos como el “Arroz Amarillo” o la “Cardoza cubana”. (más…)

Seguir leyendo en Directorio Noticias

Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.

Déjanos saber tu opinión:

comentarios
Seguir leyendo

Plantas Medicinales

El Café: beneficios, usos y sus propiedades

Publicado

el

El café cubano se caracteriza por un sabor fuerte y concentrado, coloración oscura y aroma intenso. Sus hojas tienen propiedades depurativas y las semillas en infusión pueden ser utilizadas con diferentes fines medicinales. (más…)

Seguir leyendo en Directorio Noticias

Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.

Déjanos saber tu opinión:

comentarios
Seguir leyendo

Plantas Medicinales

Remolacha: beneficios, usos y sus propiedades

Publicado

el

REMOLACHA

Nombre científico
Beta vulgaris L.

Familia botánica
Chenopodíaceae

Descripción
Hierba bienal, con los tallos de hasta 1,25 m de altura. Hojas sencillas, pecioladas, aovadas u oblongas, se convierten brácteas lineales en la inflorescencia. Flores pequeñas, numerosas, verdosas, agrupadas en una panícula terminal grande y difusa; corola ausente; cáliz persistente; ovario 1-locular. Fruto en utrículo.

Origen
Natural de Europa.

Localización
Cultivada a escala comercial.

Parte útil
Los tubérculos.

Propiedades medicinales reconocidas
Sistémico: Antiasténica

Formas farmacéuticas descritas
Medicamento vegetal.

Vía de administración
Oral.

Otras propiedades atribuidas (Aún no aprobadas)
Hojas: vulneraria, antiparasitaria, digestiva, laxante, anticonceptiva y antifúngica. Jugo de tuberculos frescos: antitumoral, pectoral, diurética, insecticida y emenagoga. Tubérculos: antifúngica, antibacteriana y antimitótica.

Advertencias
Desconocidas.

Otros usos
Los tubérculos cocidos son comestibles. Se utiliza como fuente para la obtención industrial de azúcares.

Componentes
Los tubérculos contienen sacarosa, fructuosa, glucosa, sodio, potasio, calcio, magnesio, glutamina, hierro, colina, betaina y pigmentos (betanidina). Constituyentes volátiles: piridina y sus derivados y geosmina; proteínas (1,6 %), grasas (0,2 %), carbohidratos (10 %), ácido ascórbico, riboflavina, tiamina y niacina.

Preparación y posología
Recomendar su ingestión en la dieta.

Fuente: FNM

Seguir leyendo en Directorio Noticias

Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.

Déjanos saber tu opinión:

comentarios
Seguir leyendo

Tendencias

Salir de la versión móvil