Hoy existen dos programas migratorios especiales que garantizan que aquellos ciudadanos de una serie de países que no son universitarios o poseen una competencia profesional específica puedan, no obstante trabajar de manera legal en Estados Unidos. Te contamos.
Los programas de visados temporales H-2A y H-2B, permiten respectivamente trabajar en la agricultura y labores obreras, como la hostelería, la industria de servicios, la construcción y la cadena de suministros de alimentos.
Ahora bien, uno de los requisitos necesarios para que el extranjero pueda solicitar una de estas visas es que sea oriundo de alguno de alguno de aquellos países cuyos ciudadanos son elegibles. Una lista que varía cada año.
Este martes el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de acuerdo con el Departamento de Estado (DOS), dio a conocer una notificación a través de la Gaceta Oficial del Gobierno Federal, la lista de países de cuyos ciudadanos pueden inscribirse en los programas de visas H-2A y H2-B.
La inclusión de estas nacionalidades solo estará vigente desde el 19/01/21 hasta el 18/01/22 de
No obstante, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) aclara que el DHS tiene la autoridad legal para añadir nuevos países a su lista en cualquier momento, así como de eliminar un país si determina que a partir de cierto momento ya no cumple con los requisitos”.
¿Cuáles son los países latinoamericanos elegibles en la nueva lista?
En la lista están incluidos los ciudadanos de 81 países como elegibles para obtener una visa H-2A, y los oriundos de otros 80 países que pueden optar por la H-2B.
Países de Latinoamérica elegibles para la H-2A:
Bottom of Form
- Argentina
- Brasil
- Chile
- Colombia
- Costa Rica
- República Dominicana
- Ecuador
- El Salvador
- Guatemala
- Honduras
- México
- Nicaragua
- Panamá
- Paraguay
- Perú
- Uruguay
Qué latinos pueden aplicar a la visa H-2B para labores no agrícolas
- Argentina
- Brasil
- Chile
- Colombia
- Costa Rica
- Ecuador
- El Salvador
- Guatemala
- Honduras
- México
- Nicaragua
- Panamá
- Perú
- Uruguay
Según las autoridades del USCIS los titulares de estas visas actualmente en suelo estadounidense no se ven afectados por la nueva notificación a menos que estos deseen cambiar o extender su estatus
Requisitos y pasos obtener una visa de trabajo en Estados Unidos
En cualquier caso, el solicitante debe estar patrocinado por un empleador o empresa estadounidense a través de las agencias de reclutamiento de trabajadores del exterior. Esta entidad tiene que presentar la solicitud formal al Departamento del Trabajo, y una vez obtenga la autorización debe presentar el Formulario I-129, “Solicitud de Trabajador No Inmigrante” a nombre del extranjero que intenta contratar.
Si es aprobada por USCIS, el trabajador podrá entonces presentarse en la embajada o consulado estadounidense de su país o ciudad para obtener la visa de trabajo y luego, la admisión por el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) en los puertos de entrada.
Sigue leyendo en Directorio Cubano
✈ Únete al Canal más grande sobre temas migratorios en Telegram
Tu opinión nos importa, ¡déjanos un comentario!