Emigración
¿Parole en Estados Unidos? Atención a estas coberturas sanitarias
En Estados Unidos la salud es muy costosa, cada servicio pagado desde el bolsillo es aún más caro. Si llegas con el parole humanitario debes pensar cómo protegerte. Precisamente es uno de los aspectos que se le pide a los patrocinadores.
La persona que avale tu llegada al país del norte tiene que garantizar la atención de salud elemental para asumir una emergencia, por ejemplo. Esta cobertura tiene que asegurar toda la etapa que dure el parole, dos años. Es imprescindible, al menos, los meses iniciales hasta que el beneficiario comience a trabajar y obtenga su propio seguro médico.
Expertos en el tema han confirmado que el gobierno federal no entregará ayuda alguna a ese beneficiario de la visa humanitaria. El patrocinador debe responder por esa persona en caso de accidente o alguna enfermedad repentina. Cada gasto en servicios médicos correrá a cargo de quien hizo los trámites para llevarte a Estados Unidos.
Las soluciones pasan por el Obamacare
Una de las soluciones más viables es que el patrocinador te incluya en su póliza de seguro de salud. Por ejemplo, en un principio, si él está inscrito en el Obamacare puede hacerte dependiente.
En tanto, agencias y compañías dedicadas a los seguros de salud recomiendan comenzar a trabajar cuanto antes en Estados Unidos. Así, los beneficiarios del parole humanitario podrán acceder a los seguros médicos mediante sus empleadores.
Además, sugieren que se acuda de forma independiente al citado Obamacare. Claro, eso se puede alcanzar apenas se logre un contrato laboral.
En la planilla I-134A los patrocinadores deben explicar cómo piensan garantizar la atención médica a sus beneficiarios.
El parole humanitario comenzó a otorgarse desde el pasado 6 de enero, un día después de que el presidente Joe Biden presentará un nuevo programa migratorio. El pasado fin de semana llegaron a Estados Unidos las primeras personas con una visa de esas características.
Actualidad
Banco Wells Fargo congela dinero de cubano en Miami: ¡le hicieron firmar que no regresaría a la isla!
Una pareja de residentes en Hialeah, Miami, Estados Unidos, uno de ellos cubano, denunció esta semana a la prensa local que el banco Wells Fargo les bloqueó sus cuentas bancarias sin explicación aparente, para luego poner en duda el estatus legal de ellos en el país norteño.
Actualidad
Migrantes cubanos en Nicaragua: “Prefiero quedarme aquí”
Nicaragua es una vía de salida para cientos de miles de cubanos, que aprovechando la facilidad de que no le solicitan visados, llegan en vuelos de Conviasa y Aruba, ya sea para emigrar hacia Estados Unidos, comprar barato para revender en la isla o simplemente para radicarse allí. Sí, según la prensa local, algunos prefieren quedarse en Nicaragua que invertir en su futuro en Cuba.
-
Cubahace 5 días
Sin este documento no podrás entrar a Cuba
-
Embajadashace 6 días
Citas en 2024 para nacionalidad, certificados de nacimiento y otros trámites en el Consulado de España en Cuba
-
Panoramahace 5 días
Clientes de Etecsa en Cuba califican la superoferta como engañosa: “hay que pagarla en dólares”
-
Panoramahace 4 días
Anuncian precio oficial en dólares de la nueva promoción de recarga internacional de Etecsa