La Habana
Información sobre productos que se distribuirán esta semana en La Habana
El semanario provincial Tribuna de La Habana ha dado a conocer en sus páginas el cronograma de distribución de algunos productos cárnicos y huevos para la semana que recién se inicia en la capital del país.
Directorio Cubano reproduce la nota de prensa:
Pollo (1,75 lb equivale a 1 lb y 12 oz para consumidores mayores de 14 años, die-tas médicas según dietario novenas 23, 24,25 y 26) y pollo (11 oz para niños de 0 a 13 años): Concluir San Miguel del Padrón y Marianao. Distribuir La Habana Vieja y La Lisa.
Picadillo de res para niños (1 lb por consumidor para niños de 0 a 13 años): Concluir Boyeros y distribuir La Habana Vieja y Guanabacoa.
Jamonada (½ lb por consumidor): Concluir Diez de Octubre, distribuir Cerro y comenzar Cotorro.
Picadillo condimentado (½ lb por consumidor): Concluir Playa y comen-zar Guanabacoa.
Huevos (5 huevos por consumidor, 10 liberados controlados, dietas médicas según corresponda la norma de dieta): Concluir Centro Habana y Arroyo Naranjo, comenzar Plaza de la Revolución, La Habana Vieja y La Lisa.
Pescado (6 lb con cabeza y cola para dietas médicas y dietas especiales de niños de 0 a 18 años según norma): Concluir La Habana Vieja, Arroyo Naranjo y Guanabacoa, comenzar San Miguel del Padrón y Boyeros.
Tribuna de La Habana no se hace responsable de los cambios en esta distribución. Empresa Provincial de Comercio La Habana Teléfonos: 7204-7185 (alimentos), 7204-6980 (no alimenticios) y 7877-5736 (mercado agropecuario)
Por otra parte, el Ministerio de Comercio Interior señala:
Del arroz importado controlado con percápita de 2.5 libras por consumidor en todo el país, excepto en La Habana que recibirá 3 libras, se han distribuido más de 5 mil toneladas en las provincias Pinar del Río, Artemisa, La Habana, Mayabeque, Matanzas, Ciego de Ávila, Las Tunas y el municipio especial Isla de la Juventud. En Villa Clara, Cienfuegos y Sancti Spíritus concluyó este proceso y en Camagüey, Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo aún no se ha iniciado la entrega.
Referente al fríjol controlado con percápita de 6 onzas por consumidor, se han entregado más de 600 toneladas en las provincias Pinar del Río, Artemisa, La Habana, Mayabeque, Ciego de Ávila y Las Tunas. En Matanzas, Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus y el municipio especial Isla de la Juventud terminaron este proceso y aún no ha comenzado la entrega Camagüey, Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo.
De los productos yogurt de soya y miragurt con destino a grupos vulnerables (niños de 0 a 13 años y mayores de 65) se han distribuido más de 600 toneladas.
Con respecto a los productos de aseo ya ha concluido la distribución del mes de agosto del jabón de tocador y de lavar en 18 municipios, de ellos: 6 municipios en Pinar del Río; 3 en Artemisa, 5 en La Habana y 4 en Las Tunas. Continúa este proceso en 1 municipio en Pinar del Río; 4 en Artemisa; 1 en La Habana; 2 en Ciego de Ávila; Camagüey; 1 en Las Tunas; Granma y 8 en Guantánamo, respectivamente.
Actualmente existe un total de 5 000 vendedores a domicilio de ellos 1 488 en la actividad de Comercio, 3 380 en Gastronomía y 132 en Servicios Personales, Técnicos Comerciales y de Uso Doméstico.
En la provincia La Habana, Artemisa se mantiene el servicio a domicilio a los censados del Sistema de Atención a la Familia y en el municipio Camajuaní, en Villa Clara se brinda el servicio a domicilio a 524 censados.
Referente a la actividad de la gastrononomía los servicios para llevar y a domicilio se realizan en 980 restaurantes, 3 mil 310 cafeterías, 55 bares, 109 centros nocturnos, 26 cabarets y 159 centros de alojamiento para un total de 4 mil 639 unidades brindando ambos servicios. Estos se ofertan en el horario de 8:00 am-8:00 pm.
Actualidad
Nota Informativa del Banco Metropolitano de La Habana a clientes
Autoridades del Banco Metropolitano (BM) de La Habana utilizaron las redes sociales para informar a sus clientes sobre una falsa información que ha estado circulando en los últimos días. La entidad capitalina, que tiene más de un millón de clientes, informó lo siguiente. Ampliamos.
Actualidad
Reabren el Coppelia habanero con límites en la venta de helados
Coppelia, la famosa heladería del Vedado habanero, reabrió sus puertas esta semana en la capital, específicamente este martes 28 de noviembre, pero con una oferta limitada de helado y sin dulces, según informó el medio independiente 14ymedio.
Según el reporte, los clientes que visitaron la conocida como “Catedral del Helado” se decepcionaron al ver una selección escasa y poca variedad de sabores. Los testimonios recogidos por la citada revista, señalan que el servicio fue lento (algo habitual) y las opciones de helado eran escasas, donde incluso la elección de sabores parecía estar restringida.
Expresiones como “bolas justas, chiquitas y capadas” describieron la jornada de reapertura, según los relatos del medio. Además, las largas filas volvieron a ser habitual en las afueras de Coppelia, y los terminales de pago electrónico funcionaron con dificultad, provocando demoras en el ingreso de las personas al sitio, según el mismo reporte.
Sobre la ausencia de dulces en el lugar, las camareras señalaron: “No los trajeron hoy, habrá que ver mañana”. No parece que la apertura se vaya a mantener por mucho tiempo, en medio de la crisis actual de alimentos, como la leche, el azúcar, entre otros.
Reapertura del Coppelia habanero: ¿hasta cuándo?
A inicios de este mes, reportes de usuarios en redes sociales, denunciaron que la emblemática heladería Coppelia, ubicada en la calle 23 de La Habana, cerraba sus puertas al público. La falta de insumos para elaborar el helado, como leche, azúcar y otros, fue la causa del cierre temporal. Mientras tanto, algunos de sus trabajadores aprovechaban para vender los dulces que quedaban en el mostrador, en la calle.
El periódico independiente 14ymedio investigó la situación y confirmó que el Coppelia no tenía mesas ni servicio de venta de helado en ese momento. Solo ofrecía marquesitas y capitolios, unos caramelos duros y sin gracia, por 50 pesos.
Al preguntarles cuándo reabrirían, una empleada contestó con sarcasmo: “Ay, mi amor, ¿en qué país tú vives?”. Los otros trabajadores se mostraron evasivos y pesimistas: “No se sabe”, “Esto es para largo y tendido”, “No va a haber por un buen tiempo”, dijeron al medio. Reabrió tres semanas después, pero no se sabe hasta cuándo.
-
Cubahace 5 días
Mensaje de último minuto de la Embajada de Estados Unidos en La Habana sobre el programa de reunificación familiar
-
Actualidadhace 5 días
Viral en Cuba: receta de chicharrones de cáscara de yuca
-
Cubahace 5 días
Nuevo análisis sobre salarios y pensiones en Cuba
-
Panoramahace 2 días
Etecsa lanza una “súper oferta” para diciembre