Plantas Medicinales
La Fruta Bomba y sus propiedades medicinales

La frutabomba, lechosa o papaya es una de las frutas tropicales de mayor consumo en Cuba y que presenta un elevado número de propiedades medicinales. Fue llamada como “la fruta de los ángeles” por Cristóbal Colón.
Esta fruta es rica en azúcares, fibra, minerales, vitaminas B, C y A. La vitamina C y los carotenos constituyen dos de los principales antioxidantes. Y favorecen la eliminación de los peligrosos radicales libres generados por el propio organismo, así como de los procedentes del exterior.
FRUTA BOMBA
Otros nombres comunes
Papaya.
Nombre científico
Carica papaya L.
Familia botánica
Caricaceae
Descripción
Árbol entre 3 y 5 m de altura, con el tallo simple, generalmente no ramificado y las hojas forman penacho en su extremo distal. Hojas lobuladas, pálidas en la cara inferior, cada lóbulo pinnadamente lobado; peciolos grandes y robustos. Flores mayormente unisexuales (las masculinas en panojas colgantes de varios decímetros de largo y las femeninas, solitarias o en panojas paucifloras). Fruto abayado, colgante y con muchas semillas.
Origen
Desconocido.
Localización
Ampliamente cultivada en todo el país a escala doméstica y comercial.
Parte útil
Los frutos.
Propiedades medicinales reconocidas
Piel : Antibacteriana Proteolítica (forúnculos)
Formas farmacéuticas descritas
Medicamento vegetal.
Vía de administración
Tópica.
Otras propiedades atribuidas (Aún no aprobadas)
Jugo del frutos: antibacteriana, favorece la absorción de hierro, actúa sobre el sistema nervioso central y el corazón. Antihipertensiva, antidiarreica y antiforunculosa. Látex: digestiva, antiparasitaria, vulneraria, antitusiva, emenagoga, cáustica, antiasmática y rubefaciente. Flores: emenagoga, antibronquítica y antitusiva.
Advertencias
El látex es irritante y su ingestión provoca gastritis. Las enzimas aisladas del látex y del fruto causan alergias, paraplejias,
cefaleas, náuseas, vómitos y retención urinaria. Las semillas contienen un elemento astringente que produce constipaciones
violentas con atonía total del recto.
Otros usos
Alimenticios.
Componentes
El fruto es rico en vitaminas (particularmente C y E) y sales minerales (sobre todo potasio). Contiene enzimas proteolíticas
(papaina y quimopapaina).
Preparación y posología
Aplicar localmente el fruto majado o su jugo 2 o 3 veces al día. Suspender si aparece irritación local.
Fuente: FNM
Atención: La información que proveemos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica. Por favor consulte un especialista.

Plantas Medicinales
La Bija: beneficios, usos y sus propiedades

Presente en los campos cubanos, la Bija o Achiote es una planta medicinal usado sobre todo en el pasado, para la elaboración de colorantes y como especie para la elaboración de ciertos platos como el “Arroz Amarillo” o la “Cardoza cubana”. (más…)

Plantas Medicinales
El Café: beneficios, usos y sus propiedades

El café cubano se caracteriza por un sabor fuerte y concentrado, coloración oscura y aroma intenso. Sus hojas tienen propiedades depurativas y las semillas en infusión pueden ser utilizadas con diferentes fines medicinales. (más…)

Plantas Medicinales
Remolacha: beneficios, usos y sus propiedades

REMOLACHA
Nombre científico
Beta vulgaris L.
Familia botánica
Chenopodíaceae
Descripción
Hierba bienal, con los tallos de hasta 1,25 m de altura. Hojas sencillas, pecioladas, aovadas u oblongas, se convierten brácteas lineales en la inflorescencia. Flores pequeñas, numerosas, verdosas, agrupadas en una panícula terminal grande y difusa; corola ausente; cáliz persistente; ovario 1-locular. Fruto en utrículo.
Origen
Natural de Europa.
Localización
Cultivada a escala comercial.
Parte útil
Los tubérculos.
Propiedades medicinales reconocidas
Sistémico: Antiasténica
Formas farmacéuticas descritas
Medicamento vegetal.
Vía de administración
Oral.
Otras propiedades atribuidas (Aún no aprobadas)
Hojas: vulneraria, antiparasitaria, digestiva, laxante, anticonceptiva y antifúngica. Jugo de tuberculos frescos: antitumoral, pectoral, diurética, insecticida y emenagoga. Tubérculos: antifúngica, antibacteriana y antimitótica.
Advertencias
Desconocidas.
Otros usos
Los tubérculos cocidos son comestibles. Se utiliza como fuente para la obtención industrial de azúcares.
Componentes
Los tubérculos contienen sacarosa, fructuosa, glucosa, sodio, potasio, calcio, magnesio, glutamina, hierro, colina, betaina y pigmentos (betanidina). Constituyentes volátiles: piridina y sus derivados y geosmina; proteínas (1,6 %), grasas (0,2 %), carbohidratos (10 %), ácido ascórbico, riboflavina, tiamina y niacina.
Preparación y posología
Recomendar su ingestión en la dieta.
Fuente: FNM

- Estados Unidoshace 3 días
Última Hora: Reportan sismo en Nueva York
- Actualidadhace 2 días
Atención: se forma la tormenta Dexter y esto es lo que debes saber en Cuba y Miami
- Cubahace 7 días
Aceite, pollo, huevos, arroz, leche y azúcar: Buenas noticias del MINCIN sobre la canasta básica en Cuba
- Actualidadhace 2 días
Venta de pollo por la libreta en Cuba: inicia reparto en estos municipios para toda la población
- Actualidadhace 2 días
Así será el aumento de la jubilación en Cuba: primeras fechas de pago
- Cubahace 2 días
La Habana a oscuras: Apagón general en la capital de Cuba
- Cubahace 3 días
Carne de res, pollo, arroz, huevos y compota: MINCIN informa sobre distribución de la canasta básica en varias provincias
- Cubahace 3 días
Atención Habana: MINCIN informa sobre la canasta básica en las bodegas de la capital de Cuba