Plantas Medicinales
Sábila: beneficios, usos y sus propiedades

SÁBILA
Nombre científico
Aloe vera (L.) Burm. f.
Familia botánica
Liliaceae (Aloaceae)
Descripción
Hierba perenne, sin tallo aparente. Hojas carnosas, lanceoladas, agrupadas formando una roseta. Flores tubulares, amarillas, dispuestas en una espiga que se sitúa en el extremo de un tallo erguido (escapo) que sobresale marcadamente por sobre las hojas.
Fenología
La floración se manifiesta entre los meses de septiembre y abril, por espacio de unas 12 semanas. Es posible detectar la formación de frutos (cápsulas) 2 semanas después de iniciada la floración.
Origen
Nativa del Mediterráneo. Actualmente extendida por paísestropicales del Viejo y Nuevo mundo.Ampliamente cultivada.
Localización
Ocasionalmente escapada de cultivo en diversas localidades. Generalmente representada en mercados de hierbas y plantas medicinales.
Parte útil
Mesófilo («cristal» de la hoja). Su jugo.
Forma de recolección
Utilizar hojas sanas y bien desarrolladas de plantas de no menos de 1 año. Lavarlas antes de su uso. Utilizar preferentemente frescas o conservarlas en frío, intactas o desprovistas de la cubierta (solamente el mesófilo o cristal).
Propiedades medicinales reconocidas
Digestivo: Laxante, Antiulceroso, Protector del tejido hepático
Respiratorio: Antiasmático
Piel y Mucosas: Cicatrizante
Vía de administración
Por vía oral contraindicada en las embarazadas y madres que amamantan.
Otras propiedades atribuidas (Aún no aprobadas)
Vulnerario, anticatarral, expectorante, colagogo y antihemorroidal.
Advertencias
Por vía oral contraindicada en las embarazadas y madres que amamantan.
Otros usos
Ornamental; elaboración de variados productos cosméticos y champú.
Componentes
Las hojas contienen derivados antraquinónicos (sustancias activas) y resinas.
Cultivo
Se multiplica por propágulos o «hijos» que se encuentran en abundancia alrededor de cada planta adulta. Presenta pocas exigencias culturales, por lo que desarrolla en casi todotipo de suelo. Requiere ser cultivada a sol directo y puede ser plantada en tiestos.
Preparación y posología
De forma tradicional, para uso tópico, aplicar localmente el mesófilo (cristal de la hoja) sobre la zona afectada. Repetir la operación 2-3 veces al día.
Por vía oral, adicionar 50 g de mesófilo a 1 litro de agua. Beber como agua común 300-500 ml al día repartidos en 2-3
dosis.
Para su uso como laxante preparar de igual forma sin pelar la hoja, pero quitándole las espinas del borde.
Fuente: FNM

Plantas Medicinales
La Bija: beneficios, usos y sus propiedades

Presente en los campos cubanos, la Bija o Achiote es una planta medicinal usado sobre todo en el pasado, para la elaboración de colorantes y como especie para la elaboración de ciertos platos como el “Arroz Amarillo” o la “Cardoza cubana”. (más…)

Plantas Medicinales
El Café: beneficios, usos y sus propiedades

El café cubano se caracteriza por un sabor fuerte y concentrado, coloración oscura y aroma intenso. Sus hojas tienen propiedades depurativas y las semillas en infusión pueden ser utilizadas con diferentes fines medicinales. (más…)

Plantas Medicinales
Remolacha: beneficios, usos y sus propiedades

REMOLACHA
Nombre científico
Beta vulgaris L.
Familia botánica
Chenopodíaceae
Descripción
Hierba bienal, con los tallos de hasta 1,25 m de altura. Hojas sencillas, pecioladas, aovadas u oblongas, se convierten brácteas lineales en la inflorescencia. Flores pequeñas, numerosas, verdosas, agrupadas en una panícula terminal grande y difusa; corola ausente; cáliz persistente; ovario 1-locular. Fruto en utrículo.
Origen
Natural de Europa.
Localización
Cultivada a escala comercial.
Parte útil
Los tubérculos.
Propiedades medicinales reconocidas
Sistémico: Antiasténica
Formas farmacéuticas descritas
Medicamento vegetal.
Vía de administración
Oral.
Otras propiedades atribuidas (Aún no aprobadas)
Hojas: vulneraria, antiparasitaria, digestiva, laxante, anticonceptiva y antifúngica. Jugo de tuberculos frescos: antitumoral, pectoral, diurética, insecticida y emenagoga. Tubérculos: antifúngica, antibacteriana y antimitótica.
Advertencias
Desconocidas.
Otros usos
Los tubérculos cocidos son comestibles. Se utiliza como fuente para la obtención industrial de azúcares.
Componentes
Los tubérculos contienen sacarosa, fructuosa, glucosa, sodio, potasio, calcio, magnesio, glutamina, hierro, colina, betaina y pigmentos (betanidina). Constituyentes volátiles: piridina y sus derivados y geosmina; proteínas (1,6 %), grasas (0,2 %), carbohidratos (10 %), ácido ascórbico, riboflavina, tiamina y niacina.
Preparación y posología
Recomendar su ingestión en la dieta.
Fuente: FNM

- Cubahace 4 días
Aceite, pollo, huevos, arroz, leche y azúcar: Buenas noticias del MINCIN sobre la canasta básica en Cuba
- Cubahace 13 horas
Atención Habana: MINCIN informa sobre la canasta básica en las bodegas de la capital de Cuba
- Cubahace 8 horas
Carne de res, pollo, arroz, huevos y compota: MINCIN informa sobre distribución de la canasta básica en varias provincias
- Cubahace 2 días
Tienda online lanza ofertas baratas y sin sobreprecio con envíos a toda Cuba
- Cubahace 19 horas
Cubanos son detenidos en aeropuerto de Ciudad de México con más de dos millones en efectivo
- Mundohace 1 día
¿Menos apagones? Cuba instala baterías en estas subestaciones eléctricas
- Cubahace 2 días
Cubanos deportados a la isla fueron arrestados por el MININT apenas llegaron a Cuba
- Cubahace 4 días
Última Hora: Consulado de España en Cuba informa sobre nuevos procedimientos para solicitudes de la Ley de Memoria Democrática