El Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) anunció la habilitación de 35 vacunatorios en Las Tunas para administrar dosis de Sinopharm en ese territorio oriental. El preparado biofarmacéutico chino se utiliza en la Mayor de las Antillas desde finales de agosto.
Nivia Agüero Batista, coordinadora del Comité de Expertos que controla el proceso de vacunación en la capital provincial, expresó a la prensa que la población local recibirá dos dosis de Sinopharm y una de Soberana Plus. Esta medida se corresponde con el protocolo pautado desde que se comenzara a usar el producto antiC0VID del gigante asiático en la Isla.
Las autoridades sanitarias de Las Tunas estiman que unas dos mil 400 personas mayores de 19 años se beneficiarán con el inmunógeno. Sin embargo, se resaltó que el territorio todavía no cuenta con la cantidad de dosis profilácticas necesarias para cubrir la inmunización de individuos menores de esa edad.
Agüero Batista recordó que las medidas de conservación de esta vacuna son en extremo delicadas. Deben mantenerse a una temperatura que oscile entre los dos y ocho grados Celsius. Además, no es correcto almacenarla en congelación ni puede ser expuesta en exceso a la luz.
A pesar de esas limitantes, el preparado se usa en 85 países del mundo y la Organización Mundial de la Salud la incluyó como una de las vacunas seguras ya que alcanza un 79 por ciento de eficiencia.
Otras provincias cubanas ya usan Sinopharm
La vacunación en Cuba con el biopreparado chino comenzó por Cienfuegos. Desde ese momento, su uso masivo incluyó a toda la población mayor de 19 años. Paulatinamente, el territorio ha extendido su inoculación adolescentes entre 12 y 18 años de edad.
En Artemisa, el empleo de este producto farmacéutico se inició en San Cristóbal. En la actualidad, se extiende de forma paulatina a los municipios de Caimito, Guanajay, Candelaria, Alquízar y Bahía Honda.
Por otro lado, en Ciego de Ávila se hace vacuna con la versión sin tiomersal de Sinopharm. Esta medida busca beneficiar a los alérgicos al preservante médico.
Las autoridades del Instituto de Vacunas Finlay y el MINSAP refirieron con antelación que la inclusión del preparado antiC0VID chino en el protocolo cubano no constituye una acción sin basamento científico. Expertos de la entidad han analizado sus propiedades y la capacidad de combinarla con Soberana Plus.
Asimismo, las consideraciones de los especialistas ya cuentan con la aprobación del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos. La estrategia de inmunización incluye dos dosis de Sinopharm cada 21 días y, tras ese mismo intervalo de tiempo, una tercera con Soberana Plus.
Sinopharm, desarrollada por el Instituto de Productos Biológicos de Beijing, llegó a Cuba por medio de donaciones.
Sigue leyendo en Directorio Cubano
✈ Únete al Canal más grande sobre temas migratorios en Telegram
Tu opinión nos importa, ¡déjanos un comentario!