Sanciones de dos a cinco años por reventa de divisas en Cuba

El alza del dólar americano en el mercado informal en Cuba, y por consiguiente, del euro y de la Moneda Libremente Convertible (MLC) centran el debate en torno a la isla.

En estos momentos, sin poder establecer un tipo de cambio único porque fluctúa según el territorio, el USD se mantiene en Cuba alrededor de los 100 pesos cubanos, el euro por encima de esta cifra y el MLC, que por mucho tiempo se mantuvo entre 80 y 85 CUP, superó los 90 pesos.

LEA TAMBIÉN:
EE.UU. prepara más presión sobre Cuba: lo que viene en las próximas semanas

Esta semana ha sido noticia en la isla ese incremento, muy alejado del tipo de cambio oficial que ofrecen el Banco Central de Cuba (BCC) y la red de Casas de Cambio (CADECA).

La población ha exigido la intervención del gobierno cubano en el asunto.

No obstante, tanto el BCC como CADECA han desmentido publicaciones que aseguraban que estas instituciones comenzarían a vender dólares a los cubanos.

La prensa estatal, por su parte, ya ha encontrado sus culpables en “la publicación arbitraria y manipulada de tasas de cambio en los medios financiados desde el exterior”.

En medio de esta tensa situación económica en Cuba, salen a relucir las sanciones previstas en el Anteproyecto Ley del Código Penal, que se prevé aprobar en 2022, en lo concerniente al manejo ilegal de divisas.

La Sección decimosexta de este documento, en su Artículo 316. 1 establece “sanciones de privación de libertad de dos a cinco años o multa de quinientas a mil cuotas o ambas” para varios delitos.

LEA TAMBIÉN:
La termoeléctrica Guiteras se apagará seis meses a fin de año para un mantenimiento capital

Estas sanciones se aplicarían, entre otros casos, a las personas que:

  • Realicen operaciones de cambio en mercados negros de monedas nacionales o extranjeras o por canales distintos a los legalmente
  • Exporten moneda extranjera o valores denominados en moneda extranjera, con infracción de las disposiciones legales.
  • Exporten o importe moneda o valores públicos nacionales, con infracción de las disposiciones legales.

¿Será esta la intervención del gobierno cubano que pide el pueblo en el incremento del cambio de la divisa en la isla?

A juzgar por los recientes comentarios en las publicaciones del Banco Central de Cuba, no.

Los cubanos también han designado sus culpables en este asunto: la Tarea Ordenamiento y la creación de tiendas en MLC son solo dos de ellas.

“En Cuba el pago es en CUP. Somos cubanos. Quitaron el CUC por no tener 2 monedas y ahora las tiendas son en MLC. ¿A quién le pagan en Cuba en MLC?. Todo lo que necesita el pueblo cubano está solo en estas tiendas. Ahora no son dos monedas. Tenemos el CUP, el MLC, el dólar en efectivo y el euro, que son los más cotizados”, opinaron en nuestra web.

48 comentarios en «Sanciones de dos a cinco años por reventa de divisas en Cuba»

  1. Esa ley no es ni justa ni correcta x q el gobierno Cubano no avilitad las cadecas para comprar el dólar circulante en las calles a 100$ y así el pueblo se evita la bolsa negra y q Cubanos vallan presos x tener dólares q sus familiares le mandan d otros países .Me párese q no es el momento d apretar sino d pensar como país para q el pueblo cubano viva feliz y contento

  2. Promover esto como una amenaza no es la solución, sino que animará más la inflación por la poca circulación de divisa , la solución es abastecer para cubrir la necesidad bacica del pueblo en la moneda que se le paga, es traición y vergonzoso lo que esté pueblo está viviendo y ……..

  3. Hola. Las tiendas de MLC tienen que ser eliminadas , vender todo en moneda nacional cubana y no permitir ventas de euros ni de usd para que el peso cubano agarre su valor

  4. El gobierno antes de sancionar a sus ciudadanos primero debe de vender la divisa a su pueblo para poder comer eso es lo que tienen que hacer

  5. Sobre las sanciones nada tengo q decir,en cuanto a las monedas si,es cierto q todo este relajo se ha armado por causa de las tiendas q solo venden en moneda libremente convertible ,cuando los cubanos el pago q reciben es en cup,es decir q esa desigualdad es la q trae a la par todo este relajo,

  6. Gracias por esta posibilidad,sin animo de ofensas.o elogios (soy muy egoista,como autocritica o ambicioso)y si puedo conocer algo (noticias,etc)visito.el lugar pero para conocer o medir(me gusta la matematica)para logra el significado del tema.Es genial este apartado (como lo que voy descubriendo poco a poco en GOOGLE) me permite colocar un seudónimo ?Saludos y felicidades
    .Espero no haya sido muy extensa la opinion. Seudonimo :(Giganni)

  7. No creo que esa sea la solución, sancionar al pueblo cuando cel estado es el que ha creado esta situación. Esto sólo perjudica al pueblo cubano. Busquen otra solución por favor.

  8. Hola.. No soy quien para decir que se debe hacer o no…. Pero pienso que esa no se la solución para los problemas más grande que esta enfrentando el pueblo cubano..venta de divisas para el pueblo… A la taza de cambio 24 x1… Es la respuesta más humana para el pueblo… Que lo pide a grito.. Vivo…. Gracias..

  9. Claro si eso es lo único que saben sancionar, restringir e ilegalizar todo para que el cubano viva con miedo hasta de su sombra. Si al final regularan pero vendieran dollares no habría tanto problema. En 63 años no han logrado darle valor internacional al peso cubano y cada día valdrá menos. Nada al final la gente se arriesgará y seguirá vendiéndola y con esos trueno subirá más porque ilegalizar algo solo lo hace más codiciado y difícil de conseguir por lo que sin una oferta en cup y poniéndolo todo en mlc solo lograrán que el dollar ilegal suba más, ya sea para irse o para intercambiarlo por mlc y comprar en cuba.

  10. Bueno yo entiendo ppr reventa si alfuien la comprara en el banco de cuba y la revendiera pero no es asi.Si yo la tengo o alguien la tiene porque se la mandan tiene el derecho de venderlas si quiere. Que manera de dar solucion al desastre que crearon

  11. Es verdad nuestro gobierno tiene q hacer algo para que estos precios bajen porque todo lo q necesitamos esta en mlc y no todo recibimos monedas convertible y si no en el mercado informal a precios muy altos q el estado bien lo sabe , esperamos respuesta nuestros gobernantes

  12. Primeramente no nos pagan en ninguna moneda libremente convertible, como la podemos adquirir si no es a través del mercado negro, y claro está que asi es como los revendedores de esa moneda tan cotizada se aprovechan de los que la necesitan para poder adquirir un producto de primera necesidad que hay en dichas tiendas de MLC. Lo primero que tiene que hacer el gobierno es quitar la venta de MLC de productos de primera necesidad y ponerlo en nuestra moneda nacional, y dejar en MLC solo los productos de electrodomésticos, como primeramente habían puesto, y creo que así el MLC bajara.

  13. Siguen las soluciones arbitrarias del gobierno cuando el pueblo lo que necesita es una solución a sus problemas pero no a su forma sino a la de nosotros patria y vida.

  14. Asi,lo que viene, es la subida del dolar, cuando no hay mercado, El que lo tiene, lo vende mucho mas caro ,siempre va a existir la persona que lo necesita

  15. Muy linda la noticia. Con esto esperemos que dejen de vender los dolares en el mercado negro a un precio tan elevado.
    Pero también esperamos que quiten las tiendas en MLC, que se sabe que para comprar ahí hay que adquirir dicha moneda en el mercado negro. No cumple ningún objetivo que lo penalicen y mantengan también esas tiendas en MLC. Y por otra parte, si van a hacer eso, entonces dejen también que los cubanos puedan comprar dólares en el banco.

  16. Si esa es la medida a tomar pues adelante a ver si se elimina el abuso y atropello que hay entre los cubanos por las dichosas monedas, luego de esto esperemos que el gobierno le facilite al pueblo la obtención de lad.mismas para poder adquirir los productos de primera necesidad que solo se encuentran en las tiendas en MLC impuestas por ellos, o también las van a eliminar? ?

Los comentarios están cerrados.