Plantas Medicinales
Llantén Mayor: beneficios, usos y sus propiedades
LLANTÉN MAYOR
Otros nombres comunes
Llantén mayor
Nombre científico
Plantago major L.
Familia botánica
Plantaginaceae
Descripción
Hierba acaule (sin tallo), con las hojas dispuestas en una roseta basal, largamente pecioladas; lámina aovada en la que resulta fácil distinguir de 3-11 nervios paralelos. Flores pequeñas en espigas densas, sobre escapos que sobrepasan las hojas. Fruto capsular, dehiscente, que contiene varias semillas muy pequeñas.
Fenología
Planta anual; desarrolla el ciclo de vida entre 6-7 meses.
Origen
Trópicos y subtrópicos del viejo mundo. Naturalizado en iguales regiones de América.
Localización
De forma subespontánea aparece con frecuencia en alrededores de poblaciones. Cultivado en patios, jardines y tiestos, en poblaciones rurales y urbanas.
Parte útil
Las hojas.
Forma de recolección
Utilizar hojas sanas y bien desarrolladas con sus peciolos. Lavar antes de utilizar y consumir frescas o secas. Secar a la sombra y en lugar bien aireado o con calor artificial a no más de 50 ˚C.
Propiedades medicinales reconocidas
Piel y Mucosas: Antiinflamatorio, Antiséptico
Estructura ocular: Antiséptico, Antiinflamatorio
Formas farmacéuticas descritas
Medicamento vegetal.
Vía de administración
Tópica.
Otras propiedades atribuidas (Aún no aprobadas)
La decocción de las hojas frescas se considera astringente y por esta propiedad se utiliza para curar heridas, llagas y aftas bucales. Por vía oral se reporta su uso como diurético y antiséptico urinario. Las semillas se han utilizado como laxante. Jugo de hojas mezcladas con miel en gargarismos.
Advertencias
Se reportan casos de obstrucción intestinal por el uso de las semillas de esta planta como laxante. Por esta causa no es recomendable su uso con este fin.
Componentes
Las hojas frescas contienen: agua (81,4 %), grasas (0,3 %), proteínas (2,5 %), carbohidratos (14,6 %), Ca, P, Fe, K, Na carotenos, riboflavina, niacina y ac. ascórbico. Sorbitol, manitol, catalpol, aucubina, goma, resina, tanino, mucílago, emulsina, invertina y ácidos cítrico y málico.
Cultivo
Se propaga con facilidad por semillas. Es posible realizar la siembra a chorrillo, en surcos espaciados a 45 cm y después ralear, dejando 20 cm entre plantas o usar la variante del trasplante, que se efectúa 30-45 días después de la germinación. La cosecha de las hojas se realiza 30-45 días después del trasplante, una vez por mes. Al madurar las semillas, estas pueden cosecharse cada 3 días.
Preparación y posología
DECOCCIÓN: Hervir por 5 minutos 50 g de hojas frescas en 1 litro de agua. Tópicamente aplicar sobre la zona afectada 2-3 veces al dia. Para afecciones oculares utilizar a modo de compresas.
Fuente: FNM
Plantas Medicinales
La Bija: beneficios, usos y sus propiedades
Presente en los campos cubanos, la Bija o Achiote es una planta medicinal usado sobre todo en el pasado, para la elaboración de colorantes y como especie para la elaboración de ciertos platos como el “Arroz Amarillo” o la “Cardoza cubana”. (más…)
Plantas Medicinales
El Café: beneficios, usos y sus propiedades
El café cubano se caracteriza por un sabor fuerte y concentrado, coloración oscura y aroma intenso. Sus hojas tienen propiedades depurativas y las semillas en infusión pueden ser utilizadas con diferentes fines medicinales. (más…)
-
Actualidadhace 3 días
Última Hora: Cubanos, dueños de Mipymes, podrán abrir cuentas bancarias en dólares en Estados Unidos
-
Actualidadhace 3 días
¡Atención cubanos!: Habrá cambios en CBP One para entrar por frontera sur de EE.UU
-
Actualidadhace 6 días
Cambio de hora en Cuba y Florida: ¡apunta bien esta fecha!
-
Actualidadhace 4 días
¿Cuánto demora la cita CBP One para cubanos en frontera de EE.UU? Casos reales