Plantas Medicinales
Granada: beneficios, usos y sus propiedades

GRANADA
Otros nombres comunes
Granado, Granado agrio, Granado enano.
Nombre científico
Punica granatum L.
Familia botánica
Punicaceae
Descripción
Arbolito de hasta 5 metros de altura. Hojas opuestas de forma variable, mayormente elípticas, estrechas y de 1-8 cm de longitud. Flores vistosas, solitarias, rojo-anaranjadas, con 5-7 pétalos. Fruto carnoso, globoso, de entre 6 y 14 cm de diámetro, con la cubierta coriácea; semillas incluidas en la pulpa.
Fenología
Se reporta que al propagar por estacas o esquejes, la planta comienza a producir frutos regularmente entre los 4-5 años y que solo a los 10 años se obtiene el máximo de productividad que a su vez puede extenderse por 25-30 años.
Origen
Natural del sur de Asia, específicamente de Irán y Afganistán. Actualmente cultivada en regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo.
Localización
Se cultiva por toda la isla, mayormente como ornamental, en patios y jardines.
Parte útil
Corteza de los tallos y raíces.
Forma de recolección
Cortar los tallos separando la corteza, preferentemente en primavera y verano (período de crecimiento activo). Para el uso de raíces, escarbar alrededor de la planta y tomar solo pequeñas porciones superficiales. Cosecharlas en otoño.
Propiedades medicinales reconocidas
Digestivo: Antihelmíntica.
Dermatológico: Antiparasitario
Formas farmacéuticas descritas
Medicamento vegetal.
Vía de administración
Oral.
Otras propiedades atribuidas (Aún no aprobadas)
En igual forma de preparación ha sido utilizada para tratar diarreas, fiebres intermitentes y anginas (gargarismos). De forma tópica ha sido empleada para tratar úlceras y heridas.
Advertencias
No usar en niños ni en mujeres embarazadas o lactantes. Los alcaloides de la planta pueden causar cefalea, vértigo, náusea, vómito, diarrea y convulsiones, ceguera y muerte si sobredosis.
Otros usos
Los frutos son comestibles y pueden presentar un valor alimentario de hasta 65 calorías/100g. La madera presenta utilidad como leña y la cáscara de los frutos puede ser utilizada para teñir telas.
Componentes
La corteza posee alrededor de un 22 % de ácido tánico, y alcaloides, entre los que se citan como principios antihelmínticos, la pelletierina e isopelletierina.
Cultivo
Desarrolla en todo tipo de suelo, tolera cierta alcalinidad y resiste bastante bien las sales. Se recomienda la propagación por estacas utilizando ramas de entre 6 meses y 2 años de edad. Una vez deshojadas, plantarlas verticalmente en umbríos. Trasplantar después de los 9 meses y hasta los 2 años utilizando la distancia de 3×6 metros.
Preparación y posología
Decocción: Hacer hervir una taza de corteza desmenuzada en 5 tazas de agua. Para adultos 4 cucharadas cada 2 horas (no más de 4 veces al día). El tratamiento debe ser precedido y seguido por la administración de purgante.
Fuente: FNM
Plantas Medicinales
La Bija: beneficios, usos y sus propiedades

Presente en los campos cubanos, la Bija o Achiote es una planta medicinal usado sobre todo en el pasado, para la elaboración de colorantes y como especie para la elaboración de ciertos platos como el “Arroz Amarillo” o la “Cardoza cubana”. (más…)
Plantas Medicinales
El Café: beneficios, usos y sus propiedades

El café cubano se caracteriza por un sabor fuerte y concentrado, coloración oscura y aroma intenso. Sus hojas tienen propiedades depurativas y las semillas en infusión pueden ser utilizadas con diferentes fines medicinales. (más…)
Plantas Medicinales
Remolacha: beneficios, usos y sus propiedades

REMOLACHA
Nombre científico
Beta vulgaris L.
Familia botánica
Chenopodíaceae
Descripción
Hierba bienal, con los tallos de hasta 1,25 m de altura. Hojas sencillas, pecioladas, aovadas u oblongas, se convierten brácteas lineales en la inflorescencia. Flores pequeñas, numerosas, verdosas, agrupadas en una panícula terminal grande y difusa; corola ausente; cáliz persistente; ovario 1-locular. Fruto en utrículo.
Origen
Natural de Europa.
Localización
Cultivada a escala comercial.
Parte útil
Los tubérculos.
Propiedades medicinales reconocidas
Sistémico: Antiasténica
Formas farmacéuticas descritas
Medicamento vegetal.
Vía de administración
Oral.
Otras propiedades atribuidas (Aún no aprobadas)
Hojas: vulneraria, antiparasitaria, digestiva, laxante, anticonceptiva y antifúngica. Jugo de tuberculos frescos: antitumoral, pectoral, diurética, insecticida y emenagoga. Tubérculos: antifúngica, antibacteriana y antimitótica.
Advertencias
Desconocidas.
Otros usos
Los tubérculos cocidos son comestibles. Se utiliza como fuente para la obtención industrial de azúcares.
Componentes
Los tubérculos contienen sacarosa, fructuosa, glucosa, sodio, potasio, calcio, magnesio, glutamina, hierro, colina, betaina y pigmentos (betanidina). Constituyentes volátiles: piridina y sus derivados y geosmina; proteínas (1,6 %), grasas (0,2 %), carbohidratos (10 %), ácido ascórbico, riboflavina, tiamina y niacina.
Preparación y posología
Recomendar su ingestión en la dieta.
Fuente: FNM
-
Cubahace 2 años
¿Sabes identificar los nuevos billetes cubanos y sellos de timbre?
-
Actualidadhace 2 semanas
Aduana de Cuba permitirá entrar hasta cinco celulares desde el 15 de agosto (+ medidas)
-
Cubahace 6 días
Última Hora: Cuba comienza a comprar dólares a 120 pesos y también otras divisas
-
Emigraciónhace 3 días
Esta medida beneficiará a migrantes con Parole en Estados Unidos
-
Actualidadhace 2 semanas
España facilita el acceso a la residencia y ciudadanía a emigrantes
-
Envíos a Cubahace 2 semanas
Se podrán enviar paquetes a Cuba de hasta 20 kg (+ video)
-
Embajadashace 2 semanas
Consulado de España en La Habana anuncia nuevo sistema de citas
-
Emigraciónhace 2 semanas
Así puedes gestionar permisos de trabajo en Estados Unidos por internet
Deje su comentario
Política de comentarios de Directorio Cubano: Se aceptan opiniones respetuosas y pertinentes al tema de publicación.
Directorio Cubano se reserva el derecho de retirar comentarios con contenidos que fomenten el odio o la discriminación, en cualquiera de sus formas.
Isa
05/11/2020 - 6:43 am at 6:43am
Habláis de hacer infusiones con la corteza pero…¿zomar zumo de granada tiene un efecto similar, o en la corteza hay distintos componentes que en las pepitas?
Yo tomo este desde hace tiempo que además es bio https://www.cebanatural.com/zumo-granada-biologico-p-183-35.html , pero por sus propiedades antioxidantes. No encuentro granadas de cultivo biológico, así que compro el zumo directamente. Para los cócteles queda genial.
¡Gracias por la info sobre la corteza de antemano!