La baja producción estatal y la inflación marcan el inicio del 2025, mientras se cuestiona la eficacia real de las empresas públicas.
“La gente no come explicaciones”. Así lo dijo el primer secretario del Partido en Las Tunas, Osbel Lorenzo Rodríguez, en medio de un análisis que intentó explicar, sin lograrlo del todo, por qué muchas empresas estatales del territorio no cumplen sus planes productivos, a pesar de mostrar balances financieros positivos. La reunión, celebrada para evaluar la situación económica del primer trimestre de 2025, dejó al descubierto más preguntas que soluciones.
Aunque se mencionaron los efectos del embargo de Estados Unidos como parte del contexto externo, el discurso oficial se centró en las carencias internas.
Lorenzo advirtió que no se puede seguir usando razones subjetivas como excusa para justificar incumplimientos. Sin embargo, la realidad económica del territorio, con industrias paralizadas, cadenas de pago rotas y cifras infladas por precios en alza, deja poco espacio para el optimismo.
Producciones por el suelo, precios al alza
Los datos presentados muestran que solo se alcanzó un tercio de las producciones físicas previstas para el trimestre. En palabras simples: de cada tres productos que las empresas prometieron tener listos en abril, solo uno llegó a manos del pueblo. En cambio, los indicadores de ventas y circulación mercantil se mantuvieron estables, una señal preocupante de que las empresas compensan la falta de oferta subiendo los precios.
En sectores clave como la agroindustria azucarera, la situación es crítica. Las Tunas, que tenía el mayor plan de producción de azúcar del país, no alcanzará su meta. Las cifras negativas se maquillan con la venta de meladura, una estrategia que alivia balances contables pero no resuelve la falta de azúcar en los hogares. La solución, como ya ha ocurrido otras veces, podría ser importar azúcar, con los costos económicos que eso implica.
La gobernadora Yelenys Tornet Menéndez admitió que las producciones físicas son el indicador más importante y uno de los más golpeados. A eso se suman impagos a campesinos, fallos en los procesos inversionistas y múltiples irregularidades en el control del uso de tierras y ganado. Las cadenas de cobros y pagos siguen siendo un obstáculo crónico para el sector estatal.
El sector privado avanza, pero se oculta bajo la alfombra
Mientras el aparato estatal tropieza una y otra vez, los emprendedores privados y cooperativistas superaron las expectativas de ingresos fiscales. Aun así, su papel no se incluyó en el análisis económico central del trimestre. El enfoque de las autoridades se dirigió únicamente a fiscalizar sus vínculos con entidades estatales, lo cual ya derivó en más de 50 medidas administrativas y unas 90 sanciones políticas, sin que se conozcan con detalle los motivos.
Este contraste entre el crecimiento del sector no estatal y el estancamiento del estatal pone en evidencia una realidad que no siempre se quiere mostrar. Las cifras oficiales reconocen el aporte privado al presupuesto, pero en los espacios de debate económico sigue ausente cualquier análisis profundo sobre su verdadero peso en la economía local.
El gasto social no ejecutado y la advertencia final
Uno de los datos más polémicos fue la inejecución del 4 % del presupuesto destinado a asistencia social en el primer trimestre. El propio primer secretario lo calificó de incomprensible. Se trata de fondos asignados para atender a los sectores más vulnerables del territorio, y que simplemente no se usaron. No hay explicación técnica que justifique esa demora, y tampoco se ofrecieron soluciones concretas.
La reunión concluyó con llamados a “cambiar mentalidades”, a trabajar más cerca del pueblo y a retomar el espíritu de desarrollo que, según el discurso oficial, alguna vez definió a la provincia. Pero ni los datos ni los hechos permiten sostener esa narrativa sin matices.
Las declaraciones de autocrítica por parte de las autoridades provinciales contrastan con la persistencia de los mismos problemas año tras año. En Las Tunas, como en muchas otras provincias cubanas, la distancia entre los informes económicos y la realidad que vive la gente sigue siendo enorme.
Seguir leyendo en Directorio Noticias
Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.
Cuba: nueva obligatoriedad para la entrega de balitas de gas a domicilio
Cupet aclara sobre venta de gas licuado por Transfermóvil tras actualización
Información de CUPET sobre distribución del gas licuado en Cuba
Déjanos saber tu opinión:
0 comentarios
Los anuncios serán revisados manualmente y publicados en las próximas horas. Agradecemos mensajes respetuosos y relacionados con la noticia. Gracias.